domingo, 11 de enero de 2015

ENTREVISTA CON MAIALEN SISTIAGA, bióloga

Inicio hoy lo que espero que sea una larga serie de entrevistas con personas cualificadas en distintos campos del conocimiento. Serán entrevistas breves y con la intención de que sirvan para alimentar la curiosidad de quien las lea, de tal forma que puedan estimular el deseo de saber más cosas sobre el campo del que se habla.

Para inaugurar la serie he contado con la amabilidad Maialen Sistiaga, doctora en Biología y colaboradora en el grupo de investigación de Genómica y Sanidad Animal desde 2007. A pesar de su juventud, tiene una larga experiencia investigadora. Durante los últimos cursos ha impartido la asignatura de Antropogenética en la Facultad de Biología de la UPV y posee una larga lista de contribuciones en congresos y diversas publicaciones en revistas especializadas.


-¿Qué es la vida?

La definición clásica de vida implica nacer, reproducirse y morir pero hay varios organismos que sin lugar a dudas están vivos y no cumplen con alguno o varios de esos requisitos. La mayoría de los parásitos, por ejemplo, la planta muérdago, no son capaces de reproducirse por sí solos y requieren de otro organismo para poder hacerlo.

Desde hace años los científicos han estado buscando la “molécula de la vida”. Empédocles (c.490 c.435 a. C.) fue uno de los mayores y más completos sabios de todos los tiempos y desarrolló la teoría de los cuatro elementos. Él planteó que no existía en absoluto una sustancia fundamental única, sino cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua que, mezclados en la debida proporción, conformaban todas las cosas del mundo, incluidos los seres vivos. Hoy en día, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que la “molécula de la vida” es el ácido desoxirribonucleico o ADN, descrito en 1951 por Rosalind Franklin. Por lo tanto, todo ser vivo ha de contener en el núcleo de sus células ADN.

Aún y todo, existen varios tipos de organismos clasificados como “al límite de la vida” por no tener ADN y sin embargo, son capaces de nacer, reproducirse y morir. Entre ellos están los virus (algunos de ellos con ácido ribonucleico o ARN en vez de ADN) y priones (proteínas responsables de ciertas enfermedades como la de las vacas locas).

-¿Qué une y qué separa a la Biología del resto de las ciencias experimentales?

La ciencia experimental se ocupa del estudio del todo lo que pueda ser detectado o medido a partir de la experimentación y por lo tanto, permite la comprobación y la demostración  de un fenómeno determinado. La biología está estrechamente relacionada con la química, la física y la geología, entre otras ciencias experimentales. “La molécula de la vida” o ADN que mencionaba anteriormente, no es más que pura química: está formada por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina, timina, citosina o guanina) y un grupo fosfato. En todos los procesos biológicos existen transferencias, almacenamiento y movimientos no-espontáneos de la energía; por esta razón, la Biología se relaciona estrechamente con la Física. Además, la transferencia de la energía, su almacenamiento y su manipulación en los seres vivientes depende de sustancias y reacciones químicas. 

-¿Cuál crees que es en este momento el mayor reto que tiene planteada la Biología?

En la biología está la clave para la cura de muchas enfermedades y problemas derivados de la economía como podría ser la desnutrición en países desfavorecidos, mediante la creación de cultivos más resistentes a sequías. Mediante la biología sería también posible la recuperación de especies al borde de la extinción o especies que ya han sido extinguidas, como el mamut, aunque el uso de la clonación es hoy en día éticamente dudoso.

-Cuando dominemos la célula en toda su complejidad, ¿llegaremos a dominar la vida?

Al estar la biología también influenciada por la física, la química, la geología… dudo que a pesar de dominar la célula lleguemos a ser capaces de dominar la vida en su totalidad. Tendríamos que ser capaces también de dominar los distintos procesos metabólicos que condicionan las funciones de la célula y éstos son tan diversos que no creo que se lleguen a controlar.

-Amparada por la Física y la Química, el desarrollo de la Biología en los últimos 70 años ha sido el más espectacular de todas las ciencias. ¿Dónde está el límite?

El descubrimiento de la molécula de ADN y los diferentes procesos que la condicionan han revolucionado el ámbito de la biología. Ésta molécula nos ha permitido de alguna manera “descifrar la vida” y cambios en su estructura son muchas veces causantes directos de enfermedades como el cáncer. De todas formas, cada molécula de ADN está en su totalidad influenciada por el ambiente y es por ello que aunque las células del hígado y del corazón de un mismo ser vivo contengan el mismo material genético, no se comportan de igual manera. Por lo tanto, en mi opinión, el límite es infinito porque no se trata sólo de la molécula que nos compone a todos los seres vivos, sino de cómo se comporta ésta frente a diferentes cambios ambientales.

-¿Hay que poner límites éticos a la investigación científica? Y si es así, ¿dónde y a quién le debe corresponder ponerlos?

Sin ninguna duda, sí. El problema hoy en día es que la mayoría de los límites los pone la economía. Interesa más investigar sobre la obesidad que sobre la desnutrición, porque ésta última no genera ingresos. El uso de transgénicos y la clonación de seres vivos son dos de las principales cuestiones que tienen que ser reguladas gubernamentalmente debido a que sus consecuencias no son claras.

-¿Crees que este siglo en el que estamos verá la curación de los cánceres en sus diferentes modalidades?


Ojala me equivoque pero lamentablemente no lo creo. La mayoría de los cánceres están clasificados dentro del grupo de enfermedades multifactoriales o poligénicas, es decir, que son producidas por la combinación de múltiples factores ambientales y mutaciones en varios genes, generalmente de diferentes cromosomas. Cuando el causante de la enfermedad es un único factor, por ejemplo un virus, es más fácil combatirlo porque se trata únicamente de eliminar a éste del organismo. Sin embargo, en las enfermedades multifactoriales, hay varios factores que generan la enfermedad e identificar todos ellos resulta bastante difícil.

-Para terminar, ¿algún libro de divulgación que te parezca recomendable y asequible?

El gen egoísta, de R. Dawkins, y cualquiera de los de Punset.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NO HAGO PÚBLICOS LOS ANÓNIMOS. ESCRIBE TU NOMBRE DESPUÉS DEL COMENTARIO.