Mostrando entradas con la etiqueta Audios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audios. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

VERANO DEL 36

Editorial
 #elespesordelaherida

La banda sonora de El espesor de la herida se adentra en la penúltima sección del poemario y la creación de Ivan G.M. alcanza la excelencia. No es que la composición que ha realizado me parezca la mejor de las posibles, es que me ha dado pena tener que grabar sobre ella y que no podáis disfrutarla por sí misma. Es una auténtica cantata del dolor que recoge y expresa en toda su intensidad el dolor y las consecuencias que de él se derivaron, tal y como el poema cuenta.

"Verano del 36" es el texto más duro de todos cuantos conforman el poemario, porque cuenta un hecho real que no es una excepción ni un caso aislado. Estos hechos se producen en todas las guerras, aunque nunca sean noticia en ninguna. Son la cara oculta de todas ellas y su aspecto más feroz e inhumano. En este caso, se trata del asesinato de un maestro y su mujer que no militaban en ningún bando, y que marcará toda la vida del hijo huérfano.

Pero El espesor de la herida es, fundamentalmente y por encima de todo, un poemario pacifista, un grito de dolor ante la guerra, todas las guerras, y una reivindicación apasionada de un mundo que sea capaz de resolver sus diferencias sin recurrir a la violencia.

El espesor de la herida ha sido redactado en el deseo, sin duda ingenuo, pero fervientemente sincero, de que algún poema de los que en este librito se recogen sirva para modificar alguna conciencia. Quisiera creer que cumple la intención e, incluso, puede llevar a alguien a territorios del pensamiento próximos a los que defendían GandhiLuther King o Mandela.

La banda sonora:

El recitado con la música:



VERANO DEL 36


Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.

MACHADO




José María y Valeriana,

naturales de Hervás y Aldeanueva del Camino

(Cáceres),

fallecieron algún día

del verano del 36,

poco antes de que las fuerzas sublevadas

llegaran a la ciudad.

Nadie sabe dónde están sus cadáveres.

Ni sus nombres. Nada.




No murieron

ni por Dios ni por España.

Alguien que no consta

ni en las listas de vencedores

ni vencidos

los sacó de casa

y los apeó de la vida

brutalmente

una noche de verano

del 36.

No sabemos

si llegó a salir la luna

o estuvo nublado todo el tiempo.

Tampoco sabemos

si cayeron de bruces

o lo hicieron de perfil.

Cayeron,

aunque no fuera

ni por Dios

ni por España.




Ni ellos ni sus asesinos

forman parte de la memoria.

Materia de olvido.

Ni vencidos ni vencedores,

solo un vacío en el registro de la historia,

en las listas de ausentes

y en las de las reivindicaciones.

Ni papeles. Ni cruces. Ni cementerios.

Silencio.

Ni por Dios

ni por España.




***




Días después

—ni por Dios ni por España—,

Luis, un muchacho

a punto de cumplir

los 15 años, recibe

la noticia

y el reloj de José María

rescatado de las ruinas.

Ni por Dios ni por España.

Solo rabia.

Y rencor.

Ciego de ira,

deja el internado

y se apunta a matar rojos.

Ni por Dios

ni por España,

por venganza.




***




No conocí a mis abuelos.

Unos pocos hombres malos

—ellos se creerían buenos—

una noche los mataron.

***


jueves, 14 de marzo de 2024

DESOLACIÓN DE LA VICTORIA



Ivan G. M. continúa imparable en su trabajo de creación musical y ya tenemos la sugerente y oportuna pieza que ha creado para el poema "Desolación de la victoria". El poema pertenece a la sección VI, la que lleva por título "Escucha, oh patria, mi aflicción".

Fuente: Wikipedia.
Surgió hace ya bastantes años ante la visión del relieve de "La Marsellesa", del Arco del Triunfo parisino. Es obra de François Rude. Representa la causa de la Primera República francesa durante el levantamiento del 10 de agosto, y allí aparece una alegoría de la libertad conduciendo a un grupo de combatientes voluntarios. Parece que esta imagen sirvió como herramienta de reclutamiento en los primeros meses de la Primera Guerra Mundial y animó a la población a invertir en préstamos de guerra en 1915-1916. 

No tengo nada contra el arco del triunfo de París. Sé que los arcos triunfales de todos los lugares y tiempos recogen escenas de guerra (¿Cuándo dedicaremos arcos al triunfo a la inteligencia, a la solidaridad, a las acciones que sirven para aunar esfuerzos o a la práctica de la bondad?). Me resulta verdaderamente chocante y enfermizo que las representaciones de la libertad sean siempre la de mujeres enardecidas de furia que señalan el camino hacia la matanza a un grupo de hombres armados tan encolerizados como ella. ¿Es así como entendemos la libertad, como un acto de cólera con el que acabar con la vida de quien está enfrente? ¿Es ese el modelo?

No hay mayor derrota
que el éxito alcanzado
exterminando vidas.



***


miércoles, 10 de enero de 2024

NERVAL, Las quimeras y la música de IVAN GM


Para Ivan G.M. y para el grupo de las tertulias 


No siempre salen las cosas como las tenemos planeadas y ayer, durante la tertulia poética, no pudimos disfrutar de la música que Iván había compuesto para hacer que Las Quimeras nervalianas sonaran más quiméricas y menos solas. Con el ánimo de resarcirme y de hacer honor a lo que el músico había preparado a costa de perder horas de su sueño para ambientar unos sonetos que él no había visto y de los que tan solo le había dado unas brevísimas indicaciones, he realizado la grabación en casa. 

De los doce poemas que componen Las Quimeras he recogido el primero y el más conocido de todos ellos, "El Desdichado", los cinco de "Cristo en los olivos" y el último, "Versos dorados", en el que es donde se hace más explícita la forma del entender el mundo que tenía el poeta francés. 

Espero que esta grabación pueda servir para completar la tertulia de ayer y para dar las gracias públicamente al enorme trabajo que se tomó el músico para acompañar unos textos a los que tan acertadamente musicó sin haber tenido la oportunidad de conocerlos. Gracias, Iván, yo creo que si Nerval llegara a conocer este audio daría su consentimiento.

***


martes, 11 de julio de 2023

LEONA HERIDA

Fuente: Wikipedia

#elfecundorumordelasmiradas


LEONA HERIDA


Alto el gesto y la mirada alta
los reyes escribieron sus hazañas
con solemne y vanidoso abecedario.
No descuidaron tapices ni paredes.
Cualquier superficie era buena
si servía al noble para redoblar su nobleza.
También Assurbanipal,
de hirsuto nombre y sonora cabellera,
se mandó rodear en su palacio
de guerreros cautivos,
de altivas victorias
y de ruidosas cacerías
que recordaban al súbdito lo mismo que a la historia
sus múltiples virtudes, sus grandes cualidades.

El humilde artífice
abandonó la fiereza de lo humano
y dotó de humanidad a la bestia.

El dolor se hizo maestro y atravesó los años.




***


martes, 23 de mayo de 2023

DADAÍSMO

Fuente: Theo_van_Doesburg_Dadamatinée, Wikipedia.


#elfecundorumordelasmiradas
 

DADAÍSMO

 

Mientras unos se deshacían a cañonazos

y otros se envenenaban mortalmente con gas mostaza,

Zurich era un refugio

donde se daban cita todo tipo de desertores,

pacifistas convencidos o temporales,

objetores de la vida,

agentes secretos de mirada turbia,

hombres cuyo negocio era la guerra,

activistas a la espera del momento propicio

o provocadores del pensamiento

entretenidos en recortar palabras del periódico

y jugar partidas de ajedrez con Lenin.

 

El profundo malestar ante la muerte

encumbró la supremacía del azar.

El gesto era lo importante,

la acción que niega

y que en su hacer se consume.

Un modo de estar

ante la urgencia de la vida en retirada,

una rebelión de los no creyentes

contra los descreídos.

 

Pasado el susto

la humanidad siguió creyendo.


Aquí puedes leer el poemario completo.



***


sábado, 15 de abril de 2023

IMPRESIONISMO (en castellano y en euskera)

Impression, soleil levant. Monet. Fuente: Wikipedia.

La estrella. Degas.

Niños en la playa. Sorolla.

Catedral de Rouen.Monet.

Baile en el Moulin de la Galette. Renoir.


Moroso avanza el sol
y va dejando atrás
el siglo diecinueve.

La luz hace suyos los objetos:
la bruma matinal,
las flores y sombreros de un día de paseo,
los cuerpos desnudos al borde del verano,
el movimiento sutil de las bailarinas,
la táctil transparencia de algunas catedrales,
el ensueño de las estaciones…

La luz sale a la calle
y altera todas las sombras,
renueva el colorido,
nos deja un regalo de súbita belleza
en el corazón de la retina.

Da la impresión
de que la naturaleza es nueva
y vivimos acompasados a ella. 


Y mi traducción al euskera:


Eguzkia nagi doa aurrera
eta atzean uzten du 
hemeretzigarren mendea.

Argiak bere egiten ditu objektuak:
goizeko lanbroa,
paseatzeko egun bateko lore eta kapelak,
gorputz biluziak uda ertzean,
dantzarien mugimendu sotila,
zenbait katedralen ukipenezko gardentasuna,
urtaroen ametsa...

Argia kalera ateratzen da
eta itzal guztiak aldatzen ditu,
kolorea berritzen du,
bat-bateko edertasun opari bat uzten digu
erretinaren bihotzean.

Badirudi
natura berria dela
eta horretara egokiturik bizi garela.


#elfecundorumordelasmiradas



***


sábado, 25 de febrero de 2023

MEGALITOS, El fecundo rumor de la mirada

Aitzetako Txabala

#elfecundorumordelasmiradas


MEGALITOS

El druida contempla orgulloso las piedras
y luego penetra en el bosque
en busca de la rama dorada.
Él tiene las respuestas,
nosotros tenemos las preguntas.

Algunos dirán que fue el gigante
enamorado de la tarea,
poseído por la pasión constructora,
el que conjeturó las líneas
y resolvió la belleza del tamaño.

La niebla envuelve de nostalgia y de deseo
los caminos del conocimiento.

La vida eterna pedía a gritos
moradas inmortales.

lunes, 16 de enero de 2023

BYRON, RUSSELL Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Desde el verano pasado ando releyendo algunos textos de y sobre Byron, recopilando otros, cotejando traducciones y poniendo en orden la carpeta sobre el más satánico, rebelde y emblemático romántico inglés. Como la tarde de ayer estuve entretenido en esa tarea, volví a encontrarme con el capítulo que Bertrand Russell dedica a su compatriota en la ya clásica Historia de la filosofía occidental. En ella se explica por qué el autor del Don Juan figura en una historia del pensamiento y la diferente estima que se le tiene en el continente y en las islas británicas. La cita es un poco larga, pero merece la pena (los subrayados son míos):

El siglo XIX, en comparación con el presente, aparece racional, progresivo y satisfecho; sin embargo, las cualidades opuestas de nuestro tiempo las poseyeron muchos de los hombres más notables durante la época del optimismo liberal. Cuando consideramos los hombres, no como artistas o descubridores, ni como simpáticos o antipáticos para nuestro gusto, sino como fuerzas, como causas de cambios en la estructura social, en los juicios de valor o en la actitud intelectual, encontramos que el curso de los acontecimientos en los tiempos recientes ha exigido mucho reajuste en nuestras apreciaciones, haciendo que muchos hombres sean menos importantes de lo que habían parecido y otros mucho más. Entre aquellos cuya importancia es mayor de lo que parecía, Byron merece un alto lugar. En el continente, tal opinión no parecerá sorprendente, pero en el mundo de habla inglesa puede considerarse extraña. Fue en el continente donde Byron tuvo influencia y no es en Inglaterra donde ha de buscarse su progenie espiritual. Para muchos de nosotros, sus versos parecen con frecuencia pobres y su sentimiento a menudo chillón, mas en el extranjero, su manera de sentir y su actitud ante la vida se transmitieron y desarrollaron hasta tener tal difusión que fueron factores de los grandes acontecimientos. 

El rebelde aristócrata, cuyo modelo fue Byron en su tiempo, es un tipo muy diferente del cabecilla de una sublevación campesina o proletaria. Los que tienen hambre no necesitan una filosofía complicada para estimular o excusar el descontento, y todo lo de esta especie les parece simplemente un entretenimiento del rico perezoso. Ellos quieren lo que otros tienen, no un bien metafísico e intangible. Aunque pueden predicar el amor cristiano, como los rebeldes comunistas medievales, sus verdaderas razones para hacerlo son muy simples: la falta de este amor en el rico y poderoso causa los sufrimientos del pobre, y la presencia de este amor entre los compañeros de rebelión se considera esencial para el éxito. Pero la experiencia de la lucha lleva a desesperar del poder del amor, quedando el odio puro como fuerza impulsora. Un rebelde de este tipo, si, como Marx, inventa una filosofía, inventa una solamente destinada a demostrar la victoria final de su partido, no una filosofía interesada por los valores. Sus valores siguen siendo primitivos: lo bueno es tener bastante que comer, lo demás son palabras. Ningún hombre hambriento es probable que hable de otro modo.

El rebelde aristócrata, como tiene bastante que comer, tiene que tener otras causas de descontento. No incluyo entre los rebeldes los simples cabecillas de las facciones que se hallan temporalmente fuera del Poder; sólo incluyo a los hombres cuya filosofía requiere algún cambio mayor que su propio éxito personal. Puede ser que el afán de poder sea la fuente subterránea de su descontento, pero en su pensamiento consciente hay una crítica del Gobierno del mundo que, cuando es bastante profunda, adopta la forma de una autoafirmación cósmica de tipo titánico o, en los que conservan alguna superstición, de satanismo. Ambos se han de encontrar en Byron. Ambos, debido en gran parte a hombres en quienes influyó, se hicieron frecuentes en grandes sectores de la sociedad que difícilmente podía considerarse aristocrática. La filosofía aristocrática de la rebelión, creciendo, desarrollándose y cambiando al aproximarse a la madurez, ha inspirado una larga serie de movimientos revolucionarios, desde los carbonarios, después de la caída de Napoleón, hasta el golpe de Hitler en 1933; y en cada etapa ha inspirado una correspondiente manera de pensar y de sentir entre los intelectuales y artistas.

Aprovecho la entrada para dejar la conferencia que impartió Dámaso López García en la Fundación Juan March el 19 de noviembre de 2009, y lamentar profundamente que ocupe toda la hora para hablar de la persona y del personaje Byron, pero ni una sola mención sobre las cualidades literarias de la obra del poeta inglés, cosa que sí hizo T.S. Eliot en el ensayo que cita tan sesgadamente el profesor López García. Se puede leer en La aventura sin fin. No os llevará más de media hora.

Y una bibliografía mínima de obras de Byron en castellano:

  • Diarios. Alamut. 2008.
  • Poemas escogidos. Visor. 2007.
  • Débil es la carne: correspondencia veneciana (1816-1819). Tusquets. 1999.
  • Mazeppa. Visor. 1998.
  • Don Juan. Tomos I y II. Cátedra. 1994.
  • Poemas satánicos. Manfred y Caín. Akal, 2021.
***



lunes, 21 de noviembre de 2022

AVROM SUTZKEVER

Enlace
He conocido la existencia del poeta Avrom Sutzkever (1913-2010) gracias al programa de Mercedes Menchero, Música y pensamiento, una fuente inagotable de placer, bienestar y conocimiento. 

Comenta la divulgadora en el programa —lo tenéis debajo de los poemas— que es relativamente fácil encontrar en internet poemas del poeta traducidos al español. Todo depende de lo que cada cual interprete por relativamente. Es cierto que hay unos cuantos espacios en los que aparecen algunos poemas sueltos (casi siempre los mismos) y donde casi nunca se cita ni el libro ni la traducción de la que han salido, excepción hecha del excelente e incomensurable blog de Fernando Sabido —gracias, Fernando—. Libros, yo solamente he encontrado esta antología de poetas judíos, El resplandor de la palabra judía, en la que podéis leer 14 poemas traducidos por Eliahu Toker (1934-2010), escritor argentino y traductor de Sutzkever.

El primer poema que he copiado lo comenta y lo lee Menchero a partir del minuto 7:36. 


EN EL SACO DEL VIENTO


Un vagabundo descalzo sobre una roca,
Mientras el oro del atardecer,
Avienta de sí el polvo del mundo.
Del bosque hacia fuera
Extiende su vuelo una ave
Y atrapa tajante lo último del sol.

Un sauce junto al río también hay.

Un camino.
Un campo.
Una palpitante pradera.
Secretos pasos
De hambrientas nubes.
¿Dónde están las manos que engendran maravilla?

Un violín vivo también hay.

Pregunto: ¿qué queda por hacer en este momento,
Oh, mundo mío de miles de tinturas?
A no ser que
Recolecte en el saco del viento
La roja belleza
Y la traiga a casa a cenar.

Una soledad como un monte, también hay.

(Fuente: enlacejudío.com).



LA PRIMERA NOCHE EN EL GUETO

 “La primera noche en el gueto es la primera noche en el sepulcro, 
después uno se acostumbra”, así es como consuela mi vecino 
a los verdes cuerpos entumecidos tendidos en el suelo. 
¿Podrán naufragar barcos en tierra? 
Yo siento que bajo mis pies naufragan barcos y solo el velamen 
se arrastra por encima, deshilachado y pisoteado, 
sobre los verdes cuerpos entumecidos, tendidos por el suelo. 

Llega hasta el cuello… 
Sobre mi cabeza pende una larga canaleta 
cosida con hilos estivales a una ruina. Nadie 
habita sus cuartos. Solo aullantes ladrillos 
arrancados, con trozos de carne, de sus muros. 
En otros tiempos, una lluvia solía desgranar su música en la canaleta, 
leve, blanda, bendiciendo. Madres solían colocar baldes debajo 
a recoger la dulce leche de las nubes 
para lavar el pelo de sus hijas y que las trenzas felizmente brillen. 
Ahora las madres ya no están; las hijas tampoco, ni la lluvia, 
solo ladrillos en una ruina; ladrillos aullantes 
arrancados con trozos de carne de los muros. 

Es noche. Un negro veneno gotea. Soy un rescoldo 
traicionado por la última chispa y abismalmente apagado. 
Solo la ruina es mi hermana. Y el viento húmedo 
que sin aliento cayó sobre mi boca, con suave piedad 
va con mi alma, que se separa del trapo de la osamenta 
como se separa la mariposa del gusano. Y la canaleta 
cuelga todavía sobre mi cabeza en el espacio 
y fluye por ella el negro veneno, gota a gota. 

Y de pronto, cada gota se vuelve un ojo. Estoy completamente 
empapado de ojos luminosos. Una red de luz recogiendo luz. 
Y encima de mí, la canaleta cosida a la ruina con hilos de araña, 
un telescopio. Penetro a nado por su tubo y las miradas 
se unen luminosas. Allí están, como ayer, 
las familiares estrellas vivientes de mi ciudad. 
Y entre ellas, también aquella estrella tras-sabática 
a la que labios de madre elevaban una bendición: feliz semana. 

Y comienzo a sentirme mejor. 
No existe quien pueda enturbiarlo, destruirlo, 
y yo debo vivir, porque vive la buena estrella de mi madre.

(De El resplandor de la pabra judía).


***


Путин, немедленно останови войну!

jueves, 17 de noviembre de 2022

LA SOMBRA DE LA PITONISA

Editorial
Hay libros a los que llegas a través de una reseña, de un comentario realizado por una persona de confianza, por una frase leída a vuela pluma, por una obligación, por un compromiso, por un título... o por un regalo inesperado de alguien que se acuerda de ti, que te conoce y sabe que, por la razón que sea, vas a apreciarlo. Así me llegó este. Y no venía solo, venía acompañado, además, de unos excelentes champis. Incluso venía dedicado. Gracias, Rosa.

Dice Fátima Alonso en la contraportada que la escritura sirve para exorcizar y también para rescatar trozos de felicidad y ráfagas de esperanza que, a pesar de todas las destrucciones, siempre están ahí para ayudar a reconstruirme

No me cabe la menor duda de que La sombra de la pitonisa ha servido a la autora para reconstruirse. Al menos así nos lo dice en el último poema: 

RECONSTRUCCIÓN

Me pilló el Apocalipsis 
cuando decidiste reventar mi reino.

Primero llegaron tus guerras
a lomos de un caballo rojo.
Inventaste mentiras para justificar
un fracaso espoleado por ti.

El caballo negro me recordó
el hambre que yo calmé
y la pobreza inmensa de tu alma.

El caballo verde me trajo
la enfermedad que me lanzó al abismo.

Todo terminó con el caballo blanco.

entonces sonaron las primeras trompetas
y supe que aquella devastación era necesaria
para que yo entrara en el reinop de los cielos.

Desde aquí arriba
siento lástima por tu condición miserable.

Nunca dejaré que te acerques a mi trono.
No hay sitio para ti en mi nueva Jerusalén.


Y, tal vez, el que más me ha gustado o, al menos, el que marqué con doble señal según volvía a casa mientras lo iba leyendo en el asiento del tren. ¡Ah, cuánto saben los vagones de versos y lecturas, de secretas emociones vividas al arrullo del traqueteo! Algún día alguien debería escribir la historia de esta fascinante relación.  


***


Путин, немедленно останови войну!

sábado, 29 de octubre de 2022

WILLIAM BLAKE, Augurios de inocencia

Editorial

 Edición, traducción y notas de Fernando Castanedo

LA SONRISA

Hay una sonrisa de amor
y hay una sonrisa engañosa
y una sonrisa de sonrisas
en que ambas sonrisas se tocan

también existe un ceño de odio
y existe un ceño de desdén
y existe el ceño de los ceños
que olvidar quieres sin poder

pues se enquista en el corazón
y del espinazo en la médula
con él no hay sonrisa que valga
salvo una única y risueña

que de la cuna al hoyo solo
se puede sonreír una vez
pero esa vez que se sonríe
a toda pena pone amén


Nos recuerda Fernado Castanedo en la introducción que en la Inglaterra de mediados del XVIII ya empezaba a extenderse entre la población la sensibilidad de respeto hacia los animales. Si habéis oído ya el audio, os habréis dado cuenta de que Blake dedica la primera parte de sus Augurios a denunciar la crueldad hacia los animales. Hogarth compone Las cuatro etapas de la crueldad en 1751. Será en 1832 cuando el Acta de Anatomía pondrá fin a la disección de asesinos, y la mayoría de las torturas de animales representadas en las imágenes de Hogarth fueron proscritas por el Acta de Crueldad contra los Animales de 1835.


***


Путин, немедленно останови войну!

viernes, 26 de agosto de 2022

CÁCERES, Pureza Canelo


 Me envía la autora este poema amablemente dedicado. Es una edición conmemorativa y muy bella. El poema fue escrito en 1973 y ahora que está organizando el Archivo y Biblioteca de Pureza Canelo lo ha encontrado y ha aprovechado para lanzar esta edición con el patrocinio de la Diputación. 

A mí no se me ocurre mejor manera de agradecerle el envío que realizar una grabación con él. He colocado de fondo el magnífico Adagio para cuerdas de Barber. Espero que ambos se lleven bien y no haber estropeado con mi atrevimiento ninguno de los dos.

Podeís oír a Pureza Canelo ofreciendo su propia explicación sobre el poema en una entrevista de Canal Extremadura aquí.

***

Путин, немедленно останови войну!

martes, 14 de junio de 2022

EL SUEÑO de SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, 1

Sueño, Primero sueño o El sueño de sor Juana Inés de Cruz es la obra más compleja e importante de esta escritora barroca mexicana, pionera en muchos aspectos y una intelectual que todavía hoy nos sigue sorprendiendo. 

Algunas advertencias: 

Dada la complejidad de la escritura —proliferación de hipérbatos, es decir, la ruptura natural del orden de los elementos de una oración; y la enorme abundancia de paréntesis y digresiones—, así como la abstracción del tema, tal vez lo mejor sea abandonarse a la sugestión de las palabras y dejarse llevar por ellas. 

Para quienes deseen ir un poco más allá es conveniente decir que El sueño se inscribe dentro de lo que en la época era conocido como sueños de ascensión, en los que el alma salía del cuerpo y buscaba el sentido del mundo. En esa tradición está la obra magna de Dante, Divina comedia, la novela de Kepler, Somnium sive Astronomia lunaris, o el Iter exstaticum coeleste, de Kircher

Editorial

Así, pues, el contenido del poema es el siguiente: Llega la noche, todo duerme y el alma sale del cuerpo para descubrir el sentido del mundo. Se describe la quietud de la naturaleza, la de los animales y la del propio cuerpo. Aquí se proyecta la mirada sobre las funciones fisiológicas del corazón, los pulmones y el estómago. El alma fracasa en su intento de conseguir una intuición global del universo. Hemos llegado, más o menos a la mitad del poema (v 560). Cambia de método y recurre ahora al método deductivo. Fija su atención en minerales, vegetales, reino animal y el ser humano. El fracaso es el mismo y termina reconociendo la incapacidad humana para comprender el mundo en su complejidad, aunque el deseo de conocimiento se mantiene. Llega el día, los sentidos se despiertan quedando a luz más cierta/el mundo iluminado, y yo despierta (v 975). 

Además de los precedentes clásicos como Somnium Scipionis (Cicerón), Hercules furens (Séneca) Somnus (Estacio), sería injusto no señalar textos modernos de los que en alguna medida podemos considerar este magno Sueño como antecedente, tal vez lejano, tal vez simbólico, pero precedente al fin y al cabo: la Anábasis de Saint-John Perse, La tierra baldía, de Eliot; Kubla Khan, de Coleridge; Un golpe de dados, de Mallarmée; Altazor, de Huidobro...

En fin, que aquí os dejo la grabación completa del que la crítica especializada considera el mejor y más hermético poema de esta monja ilustre cuya pasión por conocer no tenía límites. Yo, exhausto por el esfuerzo de la lectura; pero aquí está:


***

Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 27 de octubre de 2021

EL VERDADERO ARTE NOS CONMUEVE

Ejemplar de la biblioteca de Intxaurrondo

 Se me acumulan los libros leídos y aunque nunca digo nada de los que no me han gustado, son tantos los que sí, que sobrepasan mi capacidad de traerlos hasta aquí con un cierto cuidado y cariño.

A este le voy a dar formato de cita en audio. Os dejo la lectura del capítulo 33, excepto los dos primeros párrafos. no sufráis, es corto, 5 minutos y 45 segundos. A ver qué os parece.


Resetea tu mente. Descubre de lo que eres capaz

Mario Alonso Puig

Editorial Espasa, 2021


Librerías donde podéis encontrar este título.

sábado, 17 de julio de 2021

PEDIR UN DESEO, PRENDERLE FUEGO

Editorial
No conocía a ninguna de las poetas antologadas; además, es muy difícil conseguir un ejemplar. Así, pues, me ha parecido una bonita manera de celebrar la recopilación que ha hecho Elizabeth Maia Gravioto colaborando con una grabación de cada una de las antologadas. 

miércoles, 28 de octubre de 2020

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS, "Ficción sonora" para el sesquicentenario de Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es uno de los grandes hitos de la literatura romántica en castellano. Mucho más conocido o apreciado por su poesía que por su prosa, lo cierto es que también ha tenido claros defensores de esta última. Arturo Berenguer Carisomo, sobre esta cuestión, nos ha dejado escrito en La prosa de Bécquer (p. 2) lo siguiente: Casi estaría por decir, si no oliese a herejía, que es superior a su verso. Y es que las leyendas de Bécquer consiguen alzarse por encima de la escritura gris y anodina en la que se movía el género hasta que el sevillano decidió trabajarlo.

Sobre esta leyenda —en realidad, dos— que el equipo de Benigno Moreno ha grabado hay que destacar el relato del miedo de su protagonista, Beatriz. Como dice García-Viñó, el escritor logra llevar al ánimo del lector la sensación de avance lento, inflexible, machacón, del espectro invisible hacia la cama. Y más adelante: Pero tal vez lo más interesante de todo en esta descripción sea esa modernísima objetivación de lo psicológico que Bécquer lleva a cabo en ella; ese reflejar lo interno en lo externo: el miedo, la angustia, los deseos, las esperanzas, los recuerdos, en los sonidos y las cosas (Mundo y trasmundo en las Leyendas de Bécquer, p. 96).


Y ahora disfrutad de esta espléndida adaptación en la que participan Juan Echanove (narrador), Fran Perea (Alonso) y Lucía Caraballo (Beatriz), y con la que Ficción sonora quiere celebrar el ciento cincuenta aniversario de la muerte del más romántico de los poetas españoles.


Y si queréis seguir con otra adaptación radiofónica más, aquí tenéis la que en 2001 realizó RNE para la serie Historias, en este caso dirigida por Juan José Plans.