Mostrando las entradas para la consulta Saturno ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Saturno ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de diciembre de 2016

SATURNO Y SUS MÚLTIPLES PECULIARIDADES

Titán y Saturno. Imagen de la NASA
(El sábado era el día dedicado a Saturno): ἡμέρα Κρόνου, dies Saturnī, Saturday. 

Saturno, Goya
Leer en los mitos es adentrarse en los documentos inmateriales más lejanos de la historia de la humanidad. 

SaturnoCronos en la antigua Grecia— es el terrible titán que derrocó a su padre, Urano, y para que ningún descendiente suyo hiciera lo mismo que él hizo con su progenitor, devoraba a sus retoños. Robert Graves nos recuerda cómo en las zonas más profundas y atrasadas de Arcadia, durante las fiestas dedicadas a esta deidad, se estuvieron comiendo niños hasta casi la era cristiana. Y es que detrás de un mito siempre hay alguna antigua costumbre, algún dato que tiene que ver con hechos, formas o creencias del pasado remoto.

Curiosamente, la "dureza" del mito poco tiene que ver con la composición del sexto planeta del Sistema Solar, que es gaseosa, no rocosa, y posee una densidad tan baja que flotaría en el agua. Entre sus peculiaridades, sin duda, la más conocida es la de tener unos vistosísimos anillos, que hacen las delicias de todo aficionado a la observación nocturna.

Como está muy alejado del Sol, casi 1.500 millones de km, recibe menos energía de él que la que el propio planeta produce. Tiene una legión de satélites —de momento se sabe de la existencia de 61—. En su atmósfera nos puede llover amoníaco y arrastrarnos unas corrientes que en algunos momentos alcanzan los ¡1600 kilómetros por hora! 

En 2009 el telescopio espacial Spitzer decubrió otro anillo alrededor de Saturno, mucho más grande que los que habitualmente vemos en las fotografías o con los telescopios habituales, mucho más difuso —de ahí que no hubiera sido descubierto antes—, y mucho más alejado. 

Pero la particularidad tal vez más llamativa de este planeta extrordinario es la perfecta forma hexagonal descubierta en el polo norte del planeta hace casi 30 años y que todavía no ha sido suficientemente explicada.

Imagen de la NASA
¡Feliz observación!

jueves, 26 de octubre de 2023

LOS PLANETAS DESDE EL BALCÓN DE CASA

Saturno. Miércoles, 11 de octubre, 20:36.

 
Venus ejerciendo de lucero del alba. Martes, 24 de octubre, 07:57.

Entre estas dos fotografías realizadas desde el mismo lugar, el balcón de mi casa, hay muy pocas diferencias: el edificio que aparece, el trozo de cielo y hasta la antena de la derecha son los mismos. Es esa parte del hemisferio celeste y un poco más la única que puedo ver desde mi balcón, pero tengo la suerte de que coincide con el plano de la eclíptica por donde pasan desfilando en su camino diario la luna y los planetas.  

Las dos imágenes están tomadas con la cámara del teléfono. Como están realizadas con ampliaciones distintas, podría parecer que el brillo de Venus y el de Saturno son similares. Nada de eso. De hecho, si fuera el planeta de los anillos el que estuviera a las 8 de la mañana en ese cielo de octubre, ni se vería. 

Sin embargo, y a pesar de todo el ruido que tiene la primera a causa de la ampliación con que está tomada, ofrece una sorpresa digna de ser apreciada en todo su valor, y es que la estrella que puede verse a la derecha de 🪐 es Deneb Algedi, la estrella más brillante de la constelación de Capricornio, una estrella que está a casi 40 años luz de nosotros, lo que no es nada en distancias siderales, pero que traducido a kilómetros son 378.429.218.903.232. Es decir, casi 400 billones de kilómetros. Y ahí está ella, saludando tan simpática.

Las siguientes dos tomas ya las había publicado anteriormente, pero las traigo hasta aquí para que se pueda apreciar la diferencia que existe entre ver lo que el cielo ofrece a simple vista y lo que se puede ver a través de un pequeño telescopio. 

El trocito de cielo es el mismo, pero con un aumento mayor. Más o menos, es el que corresponde a una pequeña parcelita sobre la antena de la derecha que aparece en la foto de Venus.

Saturno. 5 de agosto de 2020, 22:37.

Y ya puesto a ofrecer datos, aquí van algunos sobre los diámetros de cada uno:
Calisto: 4820 km.
Ganimedes: 5268 km.
Ío: 3643 km.
Europa: 3121 km.
Júpiter: 142.984 km.
Saturno: 120.536 km.
Tierra: 12.756 km (diámetro ecuatorial).
Luna: 3.474,8 km.

[Que los satélites de Júpiter se vean un poco más grandes o un poco más pequeños unos que otros no depende del tamaño, sino, sobre todo, del momento de traslación en que se encuentren con respecto a Júpiter].

Júpiter y los satélites galileanos. 5 de agosto de 2020, 22:25.

***


martes, 22 de noviembre de 2016

LOS FASCINANTES ANILLOS DE SATURNO Y LAS LUNAS PASTORAS

El pasado día 9 de este mes Víctor Manchado publicaba un artículo en el que recogía estas y otras fotografías realizadas por la sonda Cassini y explicaba el efecto que ocasionan las lunas pastoras en los anillos de Saturno. Las imágenes son espectaculares —ampliadlas o, mejor, vedlas en la página original—. Disfrutadlas.

Saturno: 120.000 km de diámetro

Saturno y sus anillos (275.000 km de anchura)

El puntito es Pan, una de las lunas pastoras

El mismo Pan, visto a menor distancia

Pan (izquierda), Prometeo (centro) y Pandora (derecha)

Dafne (izquierda) y Pan (derecha)

Efecto causado por una luna pastora en el anillo

jueves, 6 de agosto de 2020

JÚPITER Y SATURNO DESDE EL BALCÓN

Imagen tomada con una tableta aplicada a un ocular de 10 mm
en un telescopio D=200mm y F=1200mm. Aumentos: 120.

En enero de 1610, año importante para la historia de la astronomía, Galileo dirigió su pequeño telescopio hacia Júpiter durante varias noches. La primera noche descubrió tres "estrellas" cerca del planeta, una hacia el oeste y dos hacia el este. Al día siguiente, las tres estaban al oeste. Dos noches más tarde, tan solo vio dos, ambas en el este. Siguió observando hasta que confirmó la existencia, no de tres, sino de cuatro objetos cerca de Júpiter y que, además, rotaban en torno al planeta gigante. Por primera vez en la historia de la humanidad alguien había visto objetos que NO giraban alrededor de la Tierra. La teoría geocéntrica sufría el mayor ataque imaginable. Las lunas de Júpiter eran la evidencia y cualquier persona podía verlas (siempre que mirara a través de un telescopio). Ellas, las lunas descubiertas por Galileo, sirvieron pocos años después para descubrir que la velocidad de la luz no es infinita, pero esta es otra historia.

La imagen que tenéis sobre el texto, aun siendo una mala imagen, es mucho más clara que la que pudo observar Galileo. Mirando a través del ocular son visibles algunas de las bandas que caracterizan la atmósfera joviana e, incluso, la gran mancha roja cuando está frente a nosotros, que, por cierto, ya percibió también el ilustre pisano, lo que quiere decir que esa inmensa tormenta lleva dando vueltas por el planeta más de ¡400 años!

Pero a lo que voy. Durante todo el verano, y mucho más, Júpiter y Saturno son fácilmente observables a simple vista desde cualquier punto (incluídos los sitios con mucha contaminación lumínica, como son las grandes ciudades). Yo los veo tranquilamente desde casa. Y, además, están ahí durante toda la noche. No es necesario pasar sueño ni dirigirse a lugares inhóspitos y alejados. Sobre las 22:30 se encuentran unos 20º por encima del horizonte en dirección SSE, es decir, con el brazo extendido, un palmo por encima de la línea del horizonte. Y como ambos está bastante próximos es fácil localizarlos. El grande (a la derecha) es Júpiter; el pequeño (más atrás, a la izquierda), Saturno. Están separado unos 8º, un puño pequeño con el brazo extendido.
Ambas imágenes están tomadas sin salir de casa, ayer, miércoles, 5 de agosto, a las 22:30 aproximadamente. Con prismáticos y muy buen pulso se pueden apreciar los satélites de Júpiter. Para ver Titán (que no sale en la imagen de Saturno) es necesario un telescopio.

¡Feliz observación!

jueves, 30 de noviembre de 2023

EL CIELO NOCTURNO, DICIEMBRE 2023

Fuente: Stellarium.


 Más o menos así podríamos ver Saturno el 17 de diciembre en torno a las 20:00h... si tuviéramos un telescopio óptico profesional, como los que tienen los observatorios astronómicos. Como no lo tenemos, tendremos que conformarnos con esta imagen ofrecida por el programa Stellearium —de acceso libre— y entretenernos averiguando las aventuras y desventuras de los personajes mitológicos que han dado nombre a los satélites del planeta. Como tanto nombre será seguramente demasiado, sugiero que comencéis con Calipso, cuyo nombre, Καλυψώ, quiere decir la que oculta, la que esconde. Apasionante, ¿no os parece? Por cierto, en la actualidad Saturno tiene 146 lunas catalogadas por la UAI. En fin, vayamos con lo que el último mes de 2023 nos ofrece para ver en el cielo nocturno.

PLANETAS: Mercurio, si tenéis mucha suerte, podréis verlo durante el crepúsculo al comenzar el mes y unos minutos antes de que salga el sol al finalizar el año. Venus es visible al amanecer (más o menos desde las 05:00 al comenzar diciembre y desde las 06:00 al finalizar). Marte no podremos verlo porque camina muy pegadito al Sol. Júpiter sigue siendo durante este mes el planeta que mejor se ve y aunque va adelantando su salida y su puesta, lo veréis muy bien cualquier día del mes desde que anochece. Saturno es visible durante las primeras horas de la noche y también va adelantando su puesta hasta hacerlo sobre las 22 al finalizar diciembre. 

LUNA: Nueva, el día 12; llena, el 26.

SOLSTICIO: 22 de Diciembre, en el hemisferio norte comienza el invierno y el verano en el hemisferio sur.

LLUVIA DE ESTRELLAS: Las Gemínidas alcanzarán su máximo apogeo la noche del 13 al 14 de diciembre; las Úrsidas, la del 22 al 23.

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.


¡Feliz observación!

***


martes, 31 de agosto de 2010

LOS NOMBRES DE LOS DÍAS

Para Charo, Ana Cristina, Maite, Peio, Josetxo y Javi, amigos que preguntan.
Para Maite, que siempre está conmigo.

Los nombres de los días de la semana los hemos tomado del cielo, de los planetas que giran en torno al sol, de los dioses que habitaban en él, pero tienen mucho que ver con Pitágoras y la música de las esferas. 

Pitágoras, en su afán ordenador y clasificador, no podía entender un universo caótico. Desde su concepción del mundo y del universo, todo debía estar sujeto a leyes matemáticas, al imperio del número... y de la música.


Los cuerpos celestes visibles a simple vista y, por tanto, conocidos desde muy antiguo eran la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno (y éste era precisamente su orden aparente vistos desde la Tierra, centro del universo, según se creía entonces. Más allá estaban las estrellas). Todos esos cuerpos giraban dando vueltas alrededor de la Tierra, cada uno en una esfera. Y cada uno de ellos producía un sonido. Juntos formaban la escala musical completa: Luna-do, Mercurio-re, Venus-mi, Sol-fa, Marte-sol, Júpiter-la y, por último, Saturno-si.

(Dibujo de Toño Bernedo para el libro El desafío del Universo. Austral, 2007)


Pitágoras también se dio cuenta de que la división musical de la octava en una cuarta (do-fa) y en una quinta (fa-do), o en una quinta y una cuarta, correspondía exactamente con que el número 2 es igual al producto de 4/3 por 3/2, o viceversa. Es decir, sumar o restar intervalos musicales se corresponde con multiplicar o dividir sus relaciones. A partir de ahí, como la cuarta se obtiene restando una quinta de una octava, bajando o subiendo por las escalas a paso de quintas y octavas se generan las relaciones correspondientes a todas las notas.

Para encontrar las leyes matemáticas del universo basta con pensar que éste es una lira que Apolo toca. Y procediendo por quintas, las esferas quedan dispuestas en este orden: Luna-do, Marte-sol, Mercurio-re, Júpiter-la, Venus-mi, Saturno-si y Sol-fa. Ya tenemos ordenado y sonando en armonía el universo y, además,  insertos en él los números enteros y racionales, como no podía ser menos. Todo en orden, incluidos los días de la semana.

De esta ordenación místico/musical/matemática procede el orden de los días de la semana. Bien es cierto que con la aparición del cristianismo perdimos, en castellano, los dos últimos (sábado de sabat -día de descanso del hacedor-, domingo de dominica -día del señor, el hacedor anterior-), cosa que no ocurre en inglés o en alemán, por ejemplo.

Más información:
http://www.tendencias21.net/Un-satelite-de-la-Nasa-confirma-la-musica-de-las-esferas_a494.html (repercusión actual).


Si te ha interesado esta entrada, quizás te interese esta otra: ¿Por qué vemos lo que vemos de la Luna?

viernes, 1 de agosto de 2014

EL CIELO DE AGOSTO, 2014

(Vídeo tomado de La costa de las estrellas)
  • Planetas: Mercurio podrá verse los primeros días del mes en el horizonte ENE al amanecer; a finales del mes en el horizonte opuesto al anochecer. Venus será visible al amanecer en el horizonte ENE, cada vez más cerca de la línea del horizonte. Marte sigue en Virgo sobre el horizonte OSO. Júpiter situado en Géminis en el horizonte ENE. Saturno se puede ver durante la primera mitad de la noche en Libra.
  • Conjunciones planetarias: Júpiter y Venus estarán muy cerquita el uno del otro el día 18 al amanecer; Saturno y Marte podrán observarse bastante cerca el día 25 al anochecer.
  • Luna: llena el día 10, nueva el 25.
  • Lluvia de estrellas: las perseidas estarán en su mejor momento la noche del 12 al 13, aunque la luna estará todavía muy entera.
  • Estación Espacial Internacional: para consultar horas y lugares, pincha aquí.
¡Feliz observación!

sábado, 31 de julio de 2021

EL CIELO NOCTURNO, AGOSTO 2021

 

Saturno desde mi pequeño telescopio.

PLANETAS: Mercurio sigue tímido y esquivo, aunque a finales de mes la dificultad para verlo sobre el horizonte O al ponerse el sol es menor. Venus es visible durante poco más de media hora sobre el horizonte O. Marte se encuentra cada vez más cerca angularmente al Sol y es prácticamente imposible verlo, excepto los primeros días de agosto. Júpiter es visible durante toda la noche y la del 19 al 20 se sitúa a solo 600 millones de km de la Tierra, su máxima proximidad anual. Saturno es visible toda la noche durante la mayor parte del mes, y lo mismo que Júpiter, resplandecerá con su mayor brillo anual porque está a tan solo 1.337 millones de km de la Tierra. Urano brilla con una magnitud 5.8, es decir, podrán verlo a simple vista quienes posean una vista envidiable, el resto, con prismáticos.

LUNA: nueva, día 8; llena, 22 de agosto.

LLUVIA DE METEOROS: las Perseidas son visibles durante casi todo el mes, pero la mayor actividad se espera para la noche del día 12. Seguro que viváis donde viváis, algún grupo organizará salidas para verlas. Y si no encontráis a nadie para salir a observarlas a un lugar alejado de la luz urbana Sky-Live TV retransmite desde las Canarias en directo las lluvias de meteoros más importantes.

SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

sábado, 30 de abril de 2022

EL CIELO NOCTURNO, MAYO 2022

M 44, cúmulo estelar "El Pesebre". Fuente y créditos: Drew Evans

#elcielonocturno 

  • PLANETAS: Mercurio se ve durante la primera semana, al anochecer, sobre el sobre el horizonte ONO. Venus es visible al alba mirando hacia el E. Marte es visible al alba sobre el horizonte ESE, va por detrás de Saturno y por delante de Júpiter y Venus. Júpiter se ve de madrugada sobre el horizonte ESE. Saturno se ve de madrugada y a finales de mes comienza a subir sobre el horizonte ESE pasada la medianoche.
    El 23 a las 06:00. Fuente: Stellarium.

  • LUNA: día 16, luna llena; día 30, luna nueva.
Fuente: Guía del cielo, Procivel, 2021.

  • LLUVIA DE METEOROS: entre el 3 y el 6 de mayo las Eta-Acuáridas alcanzarán la mayor intensidad.
  • ECLIPSE LUNAR: la noche del 15 al 16. Por aquí (por la Península Ibérica) comenzará a las 04:35 y finalizará a las 07:45; entre las 05:35 y las 06:45 permanecerá totalmente tapada. 
  • SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

¡Feliz observación!

***

Путин, немедленно останови войну!

sábado, 1 de agosto de 2020

EL CIELO NOCTURNO, AGOSTO 2020

Nebulosa del tronco del elefante. Fuente: Picture of the day Chad Leader.

PLANETAS: Mercurio solo es visible los primeros día del mes sobre el horizonte ENE antes de que salga el Sol. Venus durante todo el mes ejerce de Lucero del alba sobre el horizonte ENE. Marte aparece por el E a medianoche y permanece visible hasta el amanecer. Júpiter es visible toda la noche. Saturno es visible toda la noche. El día 29, en torno a las 22 horas, Júpiter, Saturno y la Luna se encontrarán en esta posición:


LUNA: día 3, llena; día 19, nueva.

LLUVIA DE ESTRELLAS: los restos del cometa Swift-Tuttle, es decir, las famosas y esperadas Perseidas alcanzarán su punto de máxima actividad la noche del 12 de agosto.

SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad este enlace.

¡Feliz observación!

sábado, 29 de septiembre de 2018

EL CIELO NOCTURNO, OCTUBRE 2018

55 noches de Saturno. Fuente: Tunc Tezel, NASA, Picture of the day.
Sumergirse en la belleza es una actividad tan personal como dependiente del momento. Nuestra mirada vive en el tiempo y en él se justifica y desenvuelve.
***

PLANETAS: Mercurio solo será visible a finales de mes y con gran dificultad debido a su escasa altura sobre el horizonte SO después de la puesta del Sol. Venus es visible durante los primeros días, también a escasa altura, en el horizonte OSO tras la puesta del Sol. Marte es visible durante la primera parte de la noche en Capricornio, y su brillo va decreciendo a medida que avanza octubre. Júpiter es visible en Libra al anochecer (horizonte OSO) y, como Marte, va disminuyendo su brillo. Saturno es visible en Sagitario durante las tres primeras horas de la noche. Urano se encuentra en Piscis.

Imagen captada de Stellarium.
LUNA: 9 de octubre, luna nueva; 24 de octubre, luna llena.


LLUVIA DE METEOROS: las Oriónidas son visibles durante todo el mes. La máxima actividad está prevista para la noche del 21 al 22. 

ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL: para saber dónde y cuándo mirar, consultad en este enlace.

***
No dejéis de ver los vídeos que prepara Fernando Beltrán para La costa de las estrellas.





¡Feliz observación!

viernes, 1 de enero de 2016

EL CIELO NOCTURNO, ENERO 2016



  • Planetas:Mercurio es visible los primeros días del mes al anochecer en el horizonte OSO, y al finalizar el mes, al amanecer, en el horizonte ESE. Venus es visible al alba durante todo el mes y el día 9 estará en conjunción con Saturno. Marte aparece sobre el horizonte ESE cerca de las tres (hora local) en la constelación de Virgo y cambia a Libra en la segunda quincena. Júpiter aparece a medianoche sobre el horizonte ESE y es visible durante toda la noche. Saturno aparece en el horizonte ESE después de Venus y va adelantando paulatinamente su salida hasta que a finales del mes le tome casi una hora de adelanto. El día 9 coincide con Venus.
  • Luna: llena, el día 24; nueva, el día 10.
  • Cometa Catalina: máxima proximidad a la Tierra, el día 17.
  • Lluvia de estrellas: el día 4 se alcanzará la máxima actividad de las Cuadrántidas.
  • EEI: para consultar los pasos visibles haced clic aquí.
¡Feliz observación!

PS: Y aquí tenéis por dónde va a estar el cometa durante estos días de enero. 




miércoles, 24 de febrero de 2016

¿NO TIENE LA PRENSA REDACTORES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA?

Vídeo de la NASA realizado con imágenes del telescopio Hubble. Octubre de 2015.

Leo en El País digitalJúpiter, el mayor planeta del Sistema Solar y quinto desde la posición del Sol, será visto desde cualquier punto de la Tierra el 8 de marzo sin utilizar telescopio ni binoculares (La negrita es mía). Perplejo por la noticia, acudo a otros medios y mi perplejidad aumenta al ver que ese par de líneas las reproducen con obsesiva insistencia. 

Yo pensaba que cuando se hacía divulgación científica desde un periódico medianamente serio la noticia era redactada por alguna persona que entendía de lo que estaba escribiendo, aunque no fuera un especialista. Pero, en este caso, es evidente que no es así.

Cualquier persona aficionada a mirar el cielo nocturno —y no es necesario que ni tan siquiera sea aficionada a la astronomía— sabe que Júpiter se ve sin necesidad de usar telescopio, ni binoculares, ni nada de nada. También lo sabían en la antigüedad, antes de que Galileo utilizara un telescopio por primera vez.

Y es que no solo Júpiter se ve a simple vista, también se ven Mercurio, Venus, Marte y Saturno. ¿Cómo, si no, iban a estar catalogados y descritos por griegos, egipcios, sumerios o caldeos —por citar algún pueblo de antes del invento del telescopio—, si no tenían nada más que sus ojos para verlos?

Sí es cierto que el 8 de marzo se encontrará en oposición, es decir, en el punto más próximo a la Tierra, a tan solo 664 millones de kilómetros. Esto significa que la magnitud aparente de su brillo será de -2,5, el máximo anual. 

La magnitud aparente es la medida de la cantidad de luz que recibimos de un objeto desde la Tierra. En la actualidad se utilizan fotómetros para medirla; pero ya Ptolomeo, ¡en el siglo II!, había realizado una clasificación a partir de la comparación de unos objetos celestes con otros. Y no tenía ni fotómetros ni telescopios. 

Para entender qué significa ese -2,5, es conveniente recordar que el Sol, el objeto más brillante de nuestro cielo, tiene una magnitude de -26,8. Las estrellas menos brillantes que podemos ver a simple vista alcanzan un brillo de +6. Sirio, la estrella más brillante para nosotros, -1,5, y por eso se puede ver incluso desde una ciudad.

Tal y como están redactadas esas líneas pueden hacer creer que ese día, 8 de marzo, va a verse efectivamente desde cualquier punto de la Tierra, sea de día o de noche. Que quede claro, cuando es de día la luz que emite el Sol anula cualquier otro brillo, excepto el de la Luna. Los demás astros solamente pueden verse por la noche.

Tampoco queda claro al leer la noticia si Júpiter solamente puede verse ese día o todos los días del año, en caso de que utilizáramos aparatos ópticos cuando se encuentra más lejos. 

Los cinco planetas observables a simple vista —Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno— se pueden ver siempre y cuando se encuentren en la posición adecuada, no todo el año. Esto ocurre cuando la Tierra está situada entre el planeta correspondiente y el Sol. 

Lógicamente, como todo se mueve, no solo la Tierra, a veces los podemos apreciar en el cielo nocturno, pero no son visibles cuando su posición se halla en algún punto de su órbita localizado entre nuestro planeta y el Sol. Utilizando una metáfora: el objeto tiene que estar por la noche frente a nosotros y el Sol a espaldas de la Tierra.

Una observación constante nos puede servir para determinar con bastante precisión si en un período de tiempo determinado podremos verlo o no. En todo caso, es tan sencillo como consultar cualquier guía del cielo (se publican para todo el año) o cualquier página de internet dedicada a estos menesteres. En este mismo blog doy noticia cada mes de las efemérides nocturnas.

jueves, 1 de julio de 2010

EL CIELO DE JULIO


(Fuente original: http://hubblesite.org/explore_astronomy/tonights_sky/)

Eventos más señalados para este mes julio:
  • Sol: Día 11, a las 19,33 eclipse total. Visible en Argentina, Chile y Pacífico Sur.
  • Planetas: Los días 15 y 16 pueden ser apropiados para ver en línea Mercurio, Venus, Marte y Saturno. El siempre esquivo Mercurio sólo estará visible durante unos minutos, una vez se haya puesto el sol. Venus, Marte y Saturno le siguen en su camino por el cielo junto a la constelación de Leo. Júpiter aparece por el este a eso de las 2 de la madrugada.
  • Luna: el 11, Luna nueva; el 26, llena.
  • Lluvia de meteoros: Máxima actividad de las Delta-Acuáridas el día 28.
Feliz observación y reclamad un cielo sin contaminación luminosa innecesaria a vuestros ayuntamientos.

martes, 1 de diciembre de 2020

EL CIELO NOCTURNO, DICIEMBRE 2020

Constelación del Cisne. Créditos de imagen y derechos de autor: Bowen James Cameron

PLANETAS: 

¡Atención, diciembre nos trae un excelente regalo! 

La aproximación entre Júpiter y Saturno llegará a su máximo el 21 de diciembre. Ese día se encontrarán a menos de 0,1º de distancia relativa, o sea, nada. Una conjunción tan extraordinaria no se producía desde el siglo XIII y no se volverá a repetir hasta 2080. En España el mejor momento para verla será entre las 18:15 y las 19:00. Buscad el SO y a poca altura sobre el horizonte, unos 10º, allí estarán. 

Mercurio no es visible este mes. Venus se al alba cada vez un poco menos elevado sobre el horizonte SE. Marte es visible la mayor parte de la noche en la constelación de Piscis. Júpiter es visible durante el crepúsculo vespertino, Saturno le va ganando terreno y a partir de la conjunción del 21 se pondrá por delante. Urano es posible localizarlo fácilmente con prismáticos la noche del 24 al 25 porque se encontrará a tan solo 5º al norte de la Luna tras el anochecer.

LUNA: luna nueva, día 14; luna llena, día 30.

ESTACIONES: el día 21 acaba el otoño y comienza el invierno en el hemisferio norte; en el hemisferio sur comienza el verano y finaliza la primavera.

SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

ECLIPSE: el 14 de diciembre se producirá un eclipse solar visible desde el sur de Chile y Argentina. 

Fuente: Observatorio Astronómico Nacional


¡FELIZ OBSERVACIÓN!

jueves, 31 de marzo de 2022

EL CIELO NOCTURNO, ABRIL 2022

Fuente y créditos: Picture of the Day Dietmar Hager , Eric Benson. Choque de galaxias  NGC 4038 y NGC 4039. 
#elcielonocturno 

  • PLANETAS: Mercurio es visible durante la segunda parte del mes al anochecer en el horizonte ONO (el 30 de abril junto a las Pléyades). Venus se ve al amanecer sobre el ESE (Atención: el 10 de abril estará alineado con Júpiter, Marte y Saturno). Marte es visible al alba mirando hacia el ESE. Júpiter se va levantando un poco más sobre el horizonte E a medida que el mes avanza hasta encontrarse al lado de Venus el día 30. Saturno es visible mirando hacia el ESE antes de que se inicie el alba. Urano se puede localizar facilmente con prismáticos el día 3 porque se encuentra a la derecha de la luna creciente a una distancia aproximada de una luna.

Fuente: Stellarium
  • LUNA: nueva, el día 1; llena, el 16.
  • LLUVIA DE METEOROS: las Líridas alcanzarán su máxima actividad la noche del 22 al 23.
  • SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo  mirar, consultad aquí

***


Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 31 de octubre de 2012

EL CIELO DE NOVIEMBRE, 2012

(Vídeo realizado por HubbleSite y traducido por F. Beltrán)

Eventos del mes:
  • Planetas: Como se anuncia en el vídeo, Mercurio será visible a finales del mes, en el horizonte ESE, poco antes de amanecer. Venus está presente desde poco antes de las 5:00 en ESE; el 27, martes, estará a tan sólo 0,5º de Saturno. Marte es visible después de anochecer en el SO. Júpiter visible durante toda la noche, en Tauro. Saturno comenzará a verse al amanecer desde principios del mes y poco a poco irá adelantado su salida hasta que el 27 coincida con Venus.
  • Luna: luna nueva el día 13; luna llena, el 28. Ese día podremos ver un eclipse penumbral (ver vídeo).
  • Lluvia de meteoros: las Leónidas en su máximo apogeo el día 17.
  • Estación Espacial Internacional: para seguir los pasos debéis pasar por AQUÍ. Introducid primero el país y luego la ciudad.
Feliz observación.

jueves, 19 de agosto de 2021

LOS LIBROS TAMBIÉN ENVEJECEN

Es un hecho natural que los libros envejecen. Como las personas. Como cualquier otra cosa en el universo. Y no, no me refiero a la pérdida de color, ni a las portadas ajadas, ni al deterioro físico que puedan sufrir por uso inadecuado o, sin más, por el paso del tiempo. 

Esta Geografía universal está editada en 1966. Yo la adquirí como unos diez años después (tiene el precio grabado: 160 pts). Me ha hecho un gran servicio, al fin y al cabo ríos, montes y llanuras no tienen la costumbre de cambiar de sitio, aunque sí ha cambiado, y mucho, la configuración política de casi todos los continentes. Pero eso no es lo llamativo, aprendí hace tiempo que cuanto depende del ser humano es voluble y tornadizo.

En el capítulo dedicado a la geografía astronómica, apartado "satélites", se puede leer: El número de satélites conocidos asciende a 31: uno la Tierra, dos Marte, once Júpiter, nueve o diez Saturno, cinco Urano y dos Neptuno. Al parecer, Mercurio, Venus y Plutón son los únicos planetas que carecen de satélites. Me encanta ese "al parecer", humildad típica del verdadero lenguaje científico. Poco más de medio siglo de adelantos técnicos en la instrumentación para el conocimiento del espacio exterior ha dejado absolutamente obsoletos esos datos, excepto los que se refieren a la Tierra y a Marte. Actualmente, Júpiter tiene 79 satélites censados; Saturno, 82; Urano, 27; Neptuno, 14.

Y no solo eso, que en definitiva es bien poco, pues solo afecta a un conocimiento anecdótico y cuantitativo. La existencia de internet y la creación de contenidos accesibles a todo el mundo, nos permite estar al tanto de hallazgos casi de manera inmediata y con todo lujo de imágenes. Mi Geografía universal, que en su momento era un libro universitario, se muere de envidia ante una página infantil como Space Place, donde cualquiera puede ver imágenes en primer plano de mucho de esos satélites que hace unos años eran desconocidos hasta por quienes investigaban el universo.

Y es que las ciencias adelantan que es una barbaridad. Lástima que no vaya a la misma velocidad nuestro comportamiento individual ni como especie.

martes, 1 de marzo de 2016

EL CIELO NOCTURNO, MARZO 2016


Marte, Saturno, la Luna y Antares, el 30 de marzo,
mirando al sur, a las 06:30.

  • Planetas: Mercurio no es visible, está demasiado cerca del Sol. Venus es visible al alba, cada vez más cerca del horizonte. Marte es visible durante la segunda mitad de la noche; en Libra la primera quincena, en Escorpio la segunda. Júpiter visible durante toda la noche en Leo, el 8 alcanza su mayor brillo pues se sitúa a tan solo ¡664 millones de km! de la Tierra. Saturno se ve durante el último tercio de la noche los primeros días del mes; a finales de mes aparece a medianoche situado en Ofiuco.
  • Luna: día 9, luna nueva; día 23, luna llena.
  • Lluvia de meteoros: a finales de mes, en torno al equinoccio, se produce un aumento de bólidos, superior al que suele ser habitual en otras épocas del año. Su brillo está por encima del de Venus.
  • Comienzo de la primavera: día 20, a las 04:30, hora peninsular.
  • EEI: para consultar los pasos visibles haced clic aquí.