Mostrando las entradas para la consulta yeats ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta yeats ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2013

W. B. YEATS, 3



Vuelvo a echar mano del programa La Libélula, de Radio 3, para ofrecer información sobre otro poeta. Vuelvo a agradecer la disponibilidad de sus responsables para poder colocar la entrevista con Antonio Linares en este espacio, y vuelvo a recordar a los lectores que posen su atención en esta entrada que no siempre podemos adquirir todos los libros que aquí se mencionan en una librería de nuevo. A veces es necesario recurrir a librerías de viejo, segunda mano o a las bibliotecas. 

La escalera de caracol y otros poemas, Linteo, 2010, es un título básico en la obra de Yeats. Obra de madurez, 1933, supuso la justificación de las aventuras intelectuales que el poeta tuvo en la filosofía, el misticismo y el simbolismo. Como nos señala Antonio Linares en la introducción, tiene una estructura circular en su permanente lucha contra el tiempo y en él se exalta lo inacabado, lo que sucumbe a su paso. La edición, además, se acompaña de una breve pero muy interesante colección de notas sobre cada uno de los poemas que ayudan mucho a la comprensión última de los mismos.

La poesía de W. B. Yeats es el mejor estudio que tenemos en castellano sobre la obra del irlandés. MacNeice, poeta él mismo, hace un estupendo recorrido por la vida y la obra de su compatriota, explicando con estilo claro y sencillo la evolución poética, ideológica y vital del que fuera Premio Nobel en 1923. En mi opinión, este trabajo tiene un valor especial porque MacNeice, como poeta, sostuvo puntos de vista muy diferentes a los de Yeats; sin embargo, supo adentrarse en las motivaciones últimas del escritor y analizar con gran rigor y objetividad tanto su estilo como sus obsesiones temáticas. En definitiva, un buen ensayo que se lee sin esfuerzo y con gran provecho.

Y una recomendación final para los que entendéis el inglés: las clases grabadas del profesor Langdom Hammer (Universidad de Yale) sobre la poesía W. B. Yeats.

martes, 19 de noviembre de 2013

W. B. YEATS, 1

Leer a Yeats en castellano no tiene ninguna dificultad. Existen multitud de traducciones y antologías, y aunque la Poesía reunida que publicó Pre-Textos en 2010 está agotada, es muy fácil encontrar el ejemplar en las bibliotecas.

Igualmente sencillo es hallar información sobre él en Internet, así que os dejo ese entretenimiento a vosotros. Sólo os enlazado un breve trabajo del profesor Barbeito Varela en el que se ocupa del papel de la leyenda y los sueños en la poesía del irlandés. 

Y ahora uno de los poemas más emblemáticos y conocidos de W. B. Yeats, Navegando hacia Bizancio, y cuya primera frase os sonará inmediatamente porque Cormac McCarthy la utilizó para titular una de sus novelas que, posteriormente, los Cohen llevaron al cine.


I

Aquel no es un país para viejos. Los jóvenes
unos en brazos de otros, pájaros en los árboles
–esas generaciones moribundas– cantando,
cascadas de salmones y mares de caballa,
aves, peces o carne celebran en verano
cuanto ha sido engendrado, nace y muere.
Sujetos a esa música sensual todos descuidan
los monumentos de la mente inmarchitable.



II

Cosa indigna es un viejo, un abrigo andrajoso
montado en una estaca, excepto cuando el alma
bate palmas y canta, y canta con más fuerza
por cada desgarrón de su mortal vestido,
pues no hay escuela para el canto, sólo estudiar
los monumentos de su propia magnificencia.
Y por ello he cruzado los mares y venido
a la ciudad sagrada de Bizancio.



III

Oh sabios congregados en el fuego divino
tal figuras murales en un mosaico de oro.
Venid a mí del fuego, girando en la espiral,
para ser los maestros de canto de mi alma.
Purgad mi corazón; enfermo de deseo
y uncido a un animal agonizante,
no recuerda quién es; y encomendadme
al artificio de la eternidad.



IV

Fuera de la naturaleza no tomaré mi forma
corpórea de ningún objeto natural
sino de aquellas formas que los orfebres griegos
crean forjando el oro y en oro recubriéndolas
a fin de prevenir la modorra imperial;
o ponen a cantar en un árbol dorado
ante las damas y señores de Bizancio

los hechos que pasaron, pasan o pasarán.

                                 
                                          La traducción es de Jordi Doce.


PS: Tenéis alguna entrada anterior sobre Yeats en este mismo blog.

domingo, 8 de diciembre de 2013

W. B. YEATS, 2 (Encrucijadas)

Este título recoge algunos de los primeros poemas de Yeats, poemas que en su origen aparecieron en la primera colección que dio al público bajo el título El peregrinaje de Oisin y otros poemas, en 1889. Ibon Zubiaur se ha encargado de traducirlos y de prologarlos. Son, por tanto, poemas juveniles y los más apegados a la tradición romántica y al imaginario mitológico irlandés. Son, seguramente, los más populares también. Aquí se encuentran El niño robado, La caída de las hojas, La locura del rey Goll o La balada de Moll Magee, poemas emblemáticos entre los lectores irlandeses de Yeats donde los haya.

Al margen de los gustos y opiniones de cada cual, el librito es una buena opción para acercarse a la poesía primera del poeta y para conocer en directo y sin intermediarios cuál era el imaginario en el que se desenvolvía. Y como dice Zubiaur en su prólogo los logros finales de Yeats no pueden disociarse de sus propósitos iniciales.

Entresaco La balada de Moll Magee por la traducción en romance asonantado que, en mi opinión, le va muy bien al texto.

Acercaos, pequeñuelos,
no me echéis piedras a mí
porque voy refunfuñando:
apiadaos de Magee.

Pescador era mi hombre,
con la playa en el hablar;
yo salaba los arenques:
trabajaba sin parar.

No dejaban la cabaña
de salar mis pobres pies
hasta a veces por la noche,
que cruzaban el pavés.

Siempre había sido débil;
mi bebé recién nació;
la cuidaba una vecina
por el día, y luego yo.

¡Ay, queridos pequeñuelos!
Me tendí sobre el bebé;
con el alba helada y clara
contemplé frío al bebé.

¡Duerme mal la hembra cansada!
Rojo y pálido, me dio
mi hombre un poco de dinero
y a Kinsale me devolvió.

Me expulsó y cerró la puerta,
y me echó una maldición;
yo partí de allí en silencio,
ni un vecino se asomó.

Mudas puerta y ventanas,
verde y débil una estrella;
las pajitas se agitaban
a través de la calleja.

Yo partí de allí en silencio.
Más allá del viejo establo
vi a una amable convecina
su primer fuego soplando.

Me sacó toda mi historia.
mi dinero está agotado,
mas burlona y compasiva
aún me da sorbo y bocado.

que vendrá mi nombre me dice,
a llevarme para casa;
pero siempre que ando en torno,
fuera o dentro de la casa,

apilando la madera,
o los tepès, o en el pozo,
voy pensando en mi bebé,
y por dentro, sola, lloro.

Pienso a veces que ella sabe
cuándo abriendo bien sus puertas
Dios enciende las estrellas
y a los pobres nos contempla.

Ahora pues, mis pequeñuelos,
ya más piedras no echaréis,
mas reuniéndoos radiantes
de Magee os apiadaréis.


domingo, 29 de septiembre de 2013

W. B. YEATS

LA RUEDA


A través del invierno invocamos la primavera,
toda la primavera llamamos al verano,
y cuando ya resuenan los setos rebosantes
declaramos que lo mejor es el invierno.
Y después nada hay bueno
porque la primavera no ha venido.
No sabemos que aquello que perturba nuestra sangre
es sólo su nostalgia de la tumba.

Dice Charles Van Doren en su libro Breve historia del leer que su poesía completa ocupa un grueso libro —ese no es el problema para quien lo lea en castellano, porque sólo va a encontrar antologías— , pero él recomienda empezar leyendo una veintena de poemas: La balada del padre Gillighan, Para un amigo cuyo trabajo ha quedado en nada, El gato en la luna, El segundo advenimiento, Navegando a Bizancio, Leda y el cisne, Para Anne Gregory, El frío cielo, Los cisnes silvestres de Coole, Entre colegiales, La torre, Por los jardines de Salley, Cuando seas vieja, Septiembre de 1913, Pascua de 1916, Plegaria por mi hija, Letras para música, tal vez (los poemas de Crazy Jane) y A la sombra de Ben Bulben. Y después de esta relación aconseja que una vez leídos se deje el libro y se medite sobre lo leído. Más tarde, cuando sea mayor y más sabio, regrese a Yeats una y otra vez. 

Consejos aparte, el posible lector no tendrá ningún problema para encontrar todos los poemas de esa relación en cualquiera de las antologías que se han publicado en castellano, la última de las cuales es la de Alianza Editorial (2013), reedición de la de 2002, que es de donde he sacado el poema que abre esta entrada. 

Sea como sea e independientemente del libro que os acerque a Yeats, lo importante son las palabras del autor, la poesía de un irlandés que de joven admiraba el misterio de su tierra bañado por las nieblas casi perennes y que de mayor estaba obsesionado con el paso del tiempo, hasta que el tiempo se lo llevó. 

Y, ahora sí, uno de los poemas que Doren recomienda: Cuando seas vieja.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

W. B. Yeats, y 4

Ya está subida la colección de poemas que utilizaremos como base de la próxima tertulia de enero. Como siempre, podéis encontrarla en el apartado Tertulias de la zona superior o en la columna de la derecha, Tertulias 2014, debajo de Blog de Nahia.

Tal y como aparece en el título, esta es la última entrega de la serie dedicada a Yeats. Si no habéis visto las anteriores, os recomiendo que escribáis su nombre en el buscador del blog —esquina superior, izquierda—, donde aparece la lupa, y después de hacer clic os aparecerán todas las entradas dedicadas al poeta irlandés.

Os dejo un recitado en auténtico pub irlandés con el poema El gato y la luna. La traducción podéis encontrarla en la selección que he preparado.


lunes, 11 de octubre de 2021

LA RECOMENDACIÓN DE LOS LUNES


         

Como la semana pasada no recibí ninguna recomendación lectora, hoy me permito hacer yo mismo la recomendación de los lunes para que no se eche en falta. En este caso son dos títulos del género que mejor conozco, poesía.

Son dos novedades muy distintas. Yeats es ya un clásico del siglo XX, con un extraordinario poder imaginativo que fue galardonado en su momento con el Nobel de Literatura. Su Poesía reunida ya había sido publicada en 2010 por Pre-Textos, y muy bien, por cierto. La novedad, en este caso, viene dada por ser la primera vez que aparece editado en Cátedra, en su colección de Letras Universales, lo que significa disponer de un aparato crítico importante. Tanto la  edición como la traducción han corrido a cargo de José Francisco Ruiz Casanova.

La de Iribarren es una novedad absoluta, puesto que se trata del último poemario que ha publicado en Visor hace tan solo unas semanas. Remito al comentario que dejé en su momento.  
                                           
LOS VIEJOS TIEMPOS

                            A Antonio Lafarque

En la mayoría de los casos
la épica de los viejos tiempos
se reduce a que éramos más jóvenes.

Solo es un mecanismo de defensa,
una mentira piadiosa.

                                 No es fácil asumir.
que ni siquiera entonces
estuvimos a la altura de la vida.

Como no hay que aportar pruebas
le echamos un poco de imaginación.

                         Karmelo C. Iribarren, El escenario.




CUANDO SEAS VIEJA



Cuando seas vieja y cana, el sueño te venza
y cabecees junto al fuego, toma este libro
lee con demora y sueña con la mirada serena
que 
tus ojos tuvieron, y con sus oscuridades, profundas;

y cuántos 
amaron los instantes de tu esplendor,
y tu belleza 
amaron, falsos o sinceros,
pero solo un hombre amó tu alma peregrina,
y amó los infortunios de tu mudable rostro;

pues  encorvada sobre brasas inflamadas,
susurras, con algo de tristeza, cómo huyo el Amor,
cómo recorrió las montañas elevadas
y cubrió su rostro entre confusión de estrellas.

                  W. B. Yeats. 89 poemas. Traducción: J. Fco. Ruiz Casanova.

miércoles, 27 de marzo de 2024

UN LIBRO, UN POEMA, W. B. Yeats

Editorial
#unlibrounpoema

Creo que W. B. Yeats está bien representado en este blog y mejor aun en el mundo editorial, como puede comprobarse por las entradas que le he dedicado y los títulos que en ellas aparecen; no obstante, la aparición el año pasado de He extendido mis sueños a tus pies me ha parecido un buen motivo para traerlo a esta sección. 

Lo valioso del libro no está propiamente en la selección de poemas que ha realizado Jordi Doce, pues él ya se encargó de la traducción de toda su poesía para la editorial Pre-Textos y ninguna otra publicación parcial puede competir con ella. Lo atractivo de este ejemplar es la muy cuidada edición del libro, una marca de la casa, y el añadido de las ilustraciones que aporta Sandra Rilova. Belleza sobre belleza. 

Realizadas las presentaciones, vamos con el poema:


LA MALDICIÓN DE ADÁN



Estábamos sentados, un día de finales de verano,

aquella dulce y bella mujer, tu amiga íntima,

y tú y yo, hablando de poesía.

«Un solo verso puede llevarnos horas —dije—,

pero si no parece algo pensado en un instante

todo nuestro coser y descoser es en vano.

Mejor arrodillarse sobre la médula del hueso

y fregar suelos de cocina o picar piedra

como un viejo indigente, a la intemperie;

pues dedicarse a articular dulces sonidos

es trabajar más duro que ellos, y sin embargo

ser tildado de vago por la ruidosa camarilla

de clérigos, maestros y banqueros

que los mártires llaman mundo».




                                                   Y entonces

aquella bella y dulce mujer por cuya causa

muchos descubrirán la angustia del amor

cuando escuchen su voz discreta y dulce

replicó: «Ser mujer es saber

—aunque en la escuela nadie nos lo diga—

que hemos de trabajar para estar bellas».




«Es verdad —respondí— que no hay cosa admirable

desde la caída de Adán que no requiera un gran esfuerzo.

Recuerdo amantes convencidos de que el amor

debía ser tal muestra de alta cortesía

que suspiraban y citaban con semblante estudioso

precedentes tomados de viejos y hermosos volúmenes;

aunque ahora esa labor parezca más bien vana».




La mención al amor nos sumió en el silencio;

vimos morir los últimos rescoldos de la tarde,

y en el aguamarina temblorosa del cielo

una luna, gastada como una concha que lavara

la marea del tiempo cuando fluye entre las estrellas

y rompe luego en días y años.




Me invadió un pensamiento que solo tú debías escuchar:

que eras hermosa, y que yo me esforzaba

por amarte en la antigua y noble doctrina del amor;

que alegre había parecido todo, y aun así nuestros corazones

estaban tan exhaustos como aquella luna vacía.

 

***


lunes, 5 de septiembre de 2022

WLLIAM BLAKE, El negrito

A mí del visionario Blake la obra que más me gusta es la primera, la del difícilmente clasificable y divertido Una isla en la Luna, o los poemas breves de las colecciones Cantos de inocencia y Cantos de experiencia. En la primera de ellas se encuentra uno de los poemas que el profesor Pujals calificó como temprana censura del racismo. Estamos hablando de 1789, el año de la Revolución francesa.


Mi madre me engendró en el salvaje sur
y soy negro. Pero ¡ah!, mi alma es blanca.
Blanco como un ángel es el niño inglés;
pero yo soy negro, como desposeído de luz.

Mi madre me instruyó bajo un árbol
y allí sentada, antes del pleno calor del día,
me atrajo a su seno, besándome.
Luego, señalando al este, comenzó a decir:

"Mira el sol naciente. Allí mora Dios
e imparte su luz y regala su calor
y flores y árboles y bestias y hombres reciben
solaz por la mañana y dicha al mediodía.

Y se nos puso en la tierra
para que aprendamos a soportar los rayos del amor;
y estos negros cuerpos y estos rostros tostados
son sólo una nube y semejantes a un umbrío bosquecillo.

Pues cuando nuestras almas hayan aprendido el calor a soportar
la nube se desvanecerá. Oiremos su voz
que nos dirá: Salid del bosque, mis bien amados,
y en torno a mi tienda de oro, como corderos, regocijaos".

Así habló mi madre, besándome
y así lo cuento al niñito inglés.
Cuando yo me libere de mi nube negra y él de la suya blanca
y como corderos nos regocijemos en torno a la tienda de Dios,

le protegeré del calor hasta que pueda soportarlo
y se incline dichoso sobre la rodilla de nuestro padre.
Y entonces me estaré de pie, acariciando su plateado cabello
y seré como él; y en adelante me amará.

(Traducción: Pablo Mañé Garzón).

William Blake falleció en 1827. Digamos que pasó sin pena ni gloria hasta que, como le ocurrió a Góngora, llegó su centenario en 1927 —otra coincidencia— y una multitud de estudios y ediciones de sus obras lo hizo surgir del olvido, sobre todo, gracias al aprecio que le hicieron escritores de la talla de W.B.Yeats o T.S.Eliot.

Si queréis escuchar el poema en versión original, pinchad aquí.

***

Путин, немедленно останови войну!

viernes, 29 de agosto de 2014

DE VUELTA A CASA


Cuando volvemos de un viaje, siempre traemos recuerdos, fotos, artilugios y demás objetos con la intención reconocida u oculta de que persista más allá de la fecha de regreso todo cuanto de bueno vivimos en ese recorrido. Pues bien, seguramente, esta foto que os dejo aquí —fuera la broma de la mímesis con la estatua— recoge el mejor momento literario del viaje.

Irlanda, independientemente de que allí lean o no a sus poetas, es un lugar en el que se honra de muchas maneras a quienes escribieron. El ejemplo más fabuloso es el de Joyce y el Bloomsday, en el que la ciudad se echa a la calle para festejar una novela. Otro hermoso ejemplo sería Sligo, la tierra en la Yeats pasó su infancia y revisitó muchas veces, es un homenaje continuo al poeta.

Sin ir tan lejos, a mi querido Kavanagh, nacido en Inniskeen, le han dedicado en Dublín esa estatua motivados por este poema: 

Conmemórame donde haya agua,
agua de canal, a ser posible,
tan calma y verde en el hondo verano.
Hermano, conmemórame así, bello,
junto a una esclusa donde ruge un Niágara
de cascadas para el tremendo silencio
de quien se sienta a mediados de julio. No hablará en prosa
quien encuentre el camino a estas islas-Parnaso.
Un cisne inclina la cabeza con sus muchas disculpas,
la fantástica luz cruza ojos de puentes…
y, mirad, una barcaza llega llena de mitos
de Athy y de otras villas remotas.
Conmemórame sin tumbas de héroes bravos,
basta un banco en el canal para el paseante.

                (Traducción Fruela Fernández-Iglesias. Pre-Textos)

Y allí estaba yo, con el poema en el bolsillo, dispuesto a leerlo a su lado con voz queda, recordando al poeta tranquilo y sencillo que reivindicó la nobleza de la vida y su dureza. Allí estaba yo, un tipo procedente de muchos kilómetros al sur de su tierra, dispuesto a conmemorarlo y a emocionarme con sus palabras. Por cierto, él fue el promotor del famoso Bloomsday. ¡Qué grande que un poeta reconozca a otro sin más intención que celebrarlo y que toda la sociedad se sume al evento! 

[Si queréis ver la exactitud de la anécdota, es decir, a Kavanagh mirando el canal, el Gran Canal de Dublín, pinchad aquí.]

lunes, 23 de agosto de 2010

CISNE

La estrella más brillante de esta constelación es Deneb, que junto con Vega (en Lira) y Altair (en Águila) forman el triángulo de verano. Está atravesada de cola a cabeza por la Vía Láctea, por lo que en el espacio que ocupa se encuentran numerosos objetos dignos de observación durante las limpias noches de verano. Pero vayamos con el mito:


Desde los más remotos tiempos se ha visto en esta constelación un ave. Si nos vamos a la antigua Grecia, una leyenda identifica el cisne con Orfeo y así podría estar siempre junto a su lira. Sin embargo, la leyenda más extendida es la que se refiere a Zeus y a Leda, la hermosa mujer de Tindáreo.


Cuando Zeus se encaprichó de la diosa Némesis, la persiguió por aire, mar y tierra, transformándose ambos en animales que pudieran surcar rápidamente los distintos elementos. En el aire, Némesis se convirtió en ganso y Zeus en cisne, la dio alcance y, después de cubrirla, la diosa/ganso puso un huevo que entregó a Leda y del que más tarde nacería Helena de Troya.


Pero la versión más divulgada es la que cuenta que fue Zeus el que se unió a Leda, reina de Esparta, y que ésta puso luego un huevo del que nacieron Helena, Cástor y Pólux. Dentro de esta misma versión existe la variante que cuenta que como esa misma noche se había acostado con su esposo, sólo Helena era hija de Zeus, mientras que Cástor y Pólux eran hijos de Tindáreo. Las variables, según quien recoja la leyenda, son numerosas, sobre todo si tenemos en cuenta que también Clitemnestra forma parte de la incubación. Cosas de dioses y de huevos.

Para terminar, el soneto de W. B. Yeats:


LEDA Y EL CISNE

Una ráfaga súbita: las magnas alas desplegadas
sobre la doncella vacilante, los muslos acariciados
por las negras palmas, en el cuello el pico preso;
indefensa y sujeta pecho contra pecho.

¿Cómo pueden esos frágiles dedos aterrados
defender los mansos muslos de la gloria alada?
Y ante ese blanco torrente, un cuerpo así tendido,
¿qué hace salvo sentir el palpitar desconocido?

Un espasmo en la entrepierna concibe
el muro caído, el techo y la torre ardiendo,
a Agamenón y su muerte.
                                  Tan impotente,
tan rendida ante el brutal hijo del aire,
¿unió ella al recibirlos el saber y el poder
antes de que el indiferente pico la dejara caer?

(La traducción es de Gustavo Negrín)

lunes, 10 de octubre de 2022

WILLIAM BLAKE

Editorial
Charles Van Doren escribe en su Breve historia del leer: Cuando William Blake falleció en 1827, fue enterrado en una tumba sin inscripción. Este anonimato era simbólico de la soledad que le había correspondido en suerte durante la mayor parte de su vida. Publicó varios libros, pero ninguno de ellos convenció a un público que carecía por completo de todo conocimiento de su grandeza como poeta, artista y hombre; y durante casi cien años más fue un autor apenas leído ni estudiado. William Butler Yeats contribuyó a publicar una edición anotada de las obras mayores de Blake en 1893, y T.S.Eliot incluyó un ensayo sobre él en El bosque sagrado (1920), que invitó a muchos lectores (muchos más de los que lo habían leído hasta entonces) a acercarse a Blake como un autor valioso. El centenario de su muerte, en 1927, acarreó la publicación de una multitud de artículos, ediciones y estudios. Hoy Blake forma parte indudable del panteón más selecto de la poesía inglesa (p 306).

Además, Blake está muy bien publicado y traducido en castellano. Los libros proféticos de Atalanta son magníficos, y son la primera edición completa bilingüe y con todas sus imágenes en color. El sustancioso prólogo es de Patrick Harpur; la traducción, de Bernardo Santano Moreno.

Editorial. Ejemplar del KM


Editorial. Ejemplar del KM
Para bolsillos menos pudientes, siempre está la muy austera edición de Orbis, de 1986, que fue una cesión de la traducción publicada seis maños antes por Libros Río Nuevo.

En Iberlibro
Pero quien verdaderamente ha hecho un trabajo excelente para explicar la poesía de este poeta y grabador singular ha sido Kathleen Raine, quien con estos Ocho ensayos publicados por primera vez en 1991 en inglés (2013 en castellano) reveló el significado profundo de su obra y lo puso al alcance de cualquiera. Indispensable para adentrarse en el complejo mundo espiritual del poeta inglés.

Editorial. Ejemplar del KM

Podéis encontrar una brevísima colección de poemas en amediavoz.com y en ciudadseva.com.

Y un breve artículo sobre su tan traída y llevada locura.

***


Путин, немедленно останови войну!

domingo, 3 de noviembre de 2013

TERTULIAS DEL 2014

Ya está diseñada la programación de las tertulias para el próximo año.

17 de enero: W. B. Yeats.
14 de febrero: José Martí.
14 de marzo: Paul Valery.
11 de abril: Aurora Luque.
16 de mayo: John Keats.
***
13 de octubre: Dante.
7 de noviembre: B. Brecht.
12 de diciembre: Ana Merino.

Espero que podamos disfrutarla como se merecen los nombres que en ella aparecen.

Y un poema de la autora que tendremos en diciembre, Ana Merino:

ADORACIÓN NOCTURNA

                                                                   
Para Luis Muñoz

Que te devuelvan el tiempo de los lunes
y los hagan festivos en tu agenda
para que la semana no te pese tanto
y puedas sentir los dientes de las calles
mordisquear con ternura
el último tramo del domingo.

Que te devuelvan las horas de los lunes
y las puedas guardar entre las sábanas
para que la ciudad se duerma en tu regazo
y se llenen de ti los que te miran.

Que te traigan el ritmo de los sueños
y los puedas bailar,
que la luz de tu abrazo
se guarde algún secreto.

Que los lunes se aprendan
de memoria tu cuerpo.
Que no le falte nada a tu universo
porque el dios de la noche
el lunes descansó
para esperarte.

                    De Compañera de celda. Visor, 2006

jueves, 27 de noviembre de 2014

OBRA COMPLETA EN VERSO de J. A. Muñoz Rojas

José Antonio Muñoz Rojas está publicado dentro de la prestigiosa colección Clásicos contemporáneos de la Editorial Pre-Textos, en la que, hasta el momento, solamente figuran otros seis poetas más, Pessoa, Gaya, J.R.J., Yeats, Bergamín y E. Thomas. 

Reconozco que no es santo de mi devoción ni que tampoco participo de sus certidumbres, pero me gustan mucho esos poemas breves y claros de su etapa final, en los que aletea el susurro del tiempo y la delicada belleza de lo pequeño.

Claro que me gustaría
sentarme a la orilla de este pequeño río
que ni siquiera arroyo
de un rumor interior que se produce ahora mismo
y me hace decir cuánta hermosura
de cualquier cosa que se mueve
sin saber adónde.

Clara Martínez Mesa, quien se ocupó de cuidar y ordenar los textos del poeta desde su etapa universitaria, ha redactado un eficaz prólogo de presentación.

Si antes de acercaros al libro, queréis leer más poemas, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes hay una buena antología.


jueves, 31 de octubre de 2013

THE STOLEN CHILD - EL NIÑO ROBADO




EL NIÑO ROBADO


Donde la agreste roca se sumerge
de los bosques de Sleuth en la laguna,
hay una frondosa isla
donde aleteantes garzas despiertan
a las amodorradas ratas de agua;
allí ocultamos nuestras cubas de hadas
que rebosan bayas
y rojísimas cerezas robadas.
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.


Donde la ola de luz de luna alumbra
la arena oscura y gris,
lejos en la punta de Rosses,
toda la noche caminamos,
hilando danzas antiguas,
entremezclando manos y miradas
hasta que alza el vuelo la luna;
brincamos de un lado para otro
persiguiendo en la espuma las burbujas
mientras el mundo colman inquietudes
y lleno de ansiedad malduerme. 
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.

Donde el agua errabunda sale a chorros
de las cimas que se alzan en Glen-Car,
en charcas entre los juncos
que apenas podrían bañar una estrella,
buscamos truchas soñolientas
y susurrándoles al oído
les provocamos sueños intranquilos;
apartándose suavemente
de helechos que vierten sus lágrimas
en los arroyos jóvenes.
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.

Con nosotras viene
el de solemnes ojos;
ya no volverá a oír el mugido
de terneras en la cálida ladera,
ni la tetera en la repisa
le insuflará paz en el corazón,
ni verá a los ratones agitarse
en torno de la caja de la avena.
Pues ya viene, el niño humano.
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.


Traducción de Antonio Rivero Taravillo, Pre-Textos, 2010.

No creo que sea su mejor poema, pero es muy representativo de esa manera de hacer típica del primer Yeats en la que aparecen paisaje y mitología irlandesa eficazmente entremezclados con el ambiente popular. Forma de construir que tanto ha gustado entre sus paisanos.

La versión musical más famosa de este poema es obra de Loreena McKennitt:



sábado, 19 de mayo de 2018

¡GRACIAS, NAUKAS!


A las 20:00 horas se ha cerrado la jornada que durante todo el sábado ha dedicado el colectivo Naukas a divulgar ciencia. Como siempre, ha sido una jornada memorable, llena de excelente divulgación y de momentos mágicos. 

Ha abierto la jornada nada menos que el grandísimo Pedro Miguel Etxenique, siempre capaz de hacer sencillo y comprensible lo más difícil, con una intervención acerca de los constituyentes fundamentales de la materia, es decir, las partículas subatómicas, en la que no han faltado ni las citas de Blake y Yeats. A partir de ahí, y después de enterarnos de las múltiples utilidades de los neutrinos —Juan José Gómez Cadenas—, hemos ido subiendo por el tamaño de la escala hasta terminar a última hora de la tarde con ese todo en el que vivimos y al que llamamos universo.

El broche de oro lo han puesto Natalia Ruiz y Daniel González quienes, imitando a Raphael y a Raffaela Carrá, han realizado un "resumen" de lo más divertido y musical sobre lo que hoy sabemos acerca del origen del universo y sus singularidades. ¡Hay que echarle mucho humor, ingenio y ganas de que el público se divierta para hacer lo que han hecho! Admirables. En cuanto Naukas suba los vídeos, quitaré este que he grabado con el teléfono y que carece de la calidad mínima para hacer justicia a su actuación.

¡Gracias, Naukas, por ofrecernos un día lleno de luz!


Hacéis realidad el poema con que cerraba Un punto de encuentro.



VENDRÁN MÁS y abrirán nuevos caminos,

descubrirán formas aún no imaginadas

y aunque los lenguajes sean muchos y distintos,

llegarán y nos hablarán más claro,

sabrán explicar lo que aún no entendemos.

Descubrirán el peso de lo humano en la materia

y el hálito matérico de nuestros gustos.

Dejarán un aliento de bondad palpitando

entre lo más oscuro del ser

y nuestro afecto por lo mágico.

Unificarán el vuelo de las aves,

la lentitud del pensamiento

y el interno quehacer de lo invisible.




Otros vendrán

y seremos mejores

y más sabios.

domingo, 6 de julio de 2014

LA CIUDAD Y LOS ESCRITORES, de Fernando Savater

Si te gusta saber acerca de los autores y todavía no has decidido dónde vas a pasar unos días de vacaciones, este ejemplar puede ayudarte a organizar una escapada. No es una guía turística, pero sí tiene elementos que pueden determinar la elección de un lugar u otro.

Savater recoge aquí 13 aproximaciones a otros tantos escritores cuyo eje principal de presentación es la ciudad en la que vivieron: Kafka y Praga; Borges y Buenos Aires; Neruda y Santiado de Chile; V. Woolf y Londres; Pessoa y Lisboa; Dante y Florencia; Baroja y el País Vasco; O. Paz y México; Stevenson y Edimburgo; Cervantes, Lope, Quevedo y Madrid; los existencialistas y París; Chateaubriand y Bretaña; Yeats y Dublín. 

El libro, ya lo he dicho, no es una guía de viaje, pero desde el momento en que nos cuenta la relación que mantiene el autor con la ciudad en que pasó buena parte de su vida, sirve para que cuando estemos en alguna de esas ciudades, la podamos ver de otra manera, al margen de los recorridos habituales. Eso siempre y cuando sintamos algún tipo de atracción por los autores que se nos presentan. 

Independientemente de la pasión viajera, este libro es, principalmente, una buena presentación de los escritores que en él aparecen y, como tal, una invitación muy sugerente a la lectura de la obra que escribieron. En este sentido, todos ellos están muy bien recogidos y las anécdotas que de ellos se nos cuentan tienen la finalidad de motivar la curiosidad y el deseo de leer.

Otro elemento importante del libro es que en todas las presentaciones aparece siempre alguna entrevista con algún especialista o con alguna persona que conoció directamente al personaje del que se nos está hablando, lo que da mayor viveza y atractivo a la presentación.

lunes, 6 de febrero de 2023

T.S.ELIOT, La aventura sin fin

Ejemplar de la biblioteca de Okendo.
Se puede estar de acuerdo o no con el análisis que Eliot realiza de la obras literarias que comenta, se pueden compartir o no sus opiniones, pero es indudable que la lectura que hace es una lectura rigurosa, profunda, original y bien argumentada. En cualquier caso, nunca desorienta, expone claramente cuáles son sus ideas y los fundamentos teóricos en las que están asentadas, y sus comentarios tienen un interés pedagógico indudable. Otra cosa es que los gustos y tendencias cambien de una generación a otra (él lo sabía) y que en función de esos gustos se produzcan giros o se entronicen y se destronen tendencias, estilos y autores. 

Esta selección de ensayos realizada por Andreu Jaume para Lumen (desde hace un tiempo integrada en Penguin) recoge trabajos sobre Marlowe, Blake, los metafísicos, Andrew Marwell, Lancelot Andrewes, Shakespeare y el estoicismo de Séneca, Dante, Baudelaire, Byron, Yeats, Milton, además de otros de carácter genérico como ¿Qué es un clásico?, La música de la poesía, Religión y literatura, Poesía y drama, Las tres voces de la poesía y la famosa conferencia que impartió en 1961 Criticar al crítica. En definitiva, una estupenda selección para conocer el pensamiento de Eliot sobre literatura y una invitación a la siempre grata tarea de descubrir nuevas lecturas.

Se pueden leer un buen puñado de páginas en este enlace antes de decidir si interesa o no.

***

lunes, 30 de enero de 2023

SUBIR AL ORIGEN. Antología comentada de poesía occidental no hispánica (1800-1941)

Editorial
El profesor de la universidad de Oviedo, José María Castrillón, ha publicado hasta ahora los siguientes títulos de creación:
-La sonrisa de un delfín (Heracles y Nosotros, 1991), 
-Animal de compañía (Nómadas, 1998), 
-Aún por recorrer (Magua, 2004), 
-La vieja munición (Idea, 2005), 
-el círculo y la piedra (Trea, 2006), 
-gramos (Trea, 2010).

Todos ellos son poemarios. Este último, en cambio, es una antología que tiene un fuerte carácter didáctico (o si lo preferís, divulgativo), pues al mismo tiempo que ofrece una selección de textos de la época de la que se ocupa, realiza una introducción de carácter general sobre las características más sobresalientes de ese período histórico, así como otra individual para que ayudar a colocar los textos personales dentro del paorama de la época o de la tendencia en la que se inscriben y a la que aportan nuevos elementos estilísticos y poéticos. Sabido es que toda expresión creativa de alguna relevancia tiene su origen en una tradición sobre la que se construye y a la que, a su vez, modifica. 

Además del recorrido que hace —Wordsworth, Novalis, Leopardi, Keats, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Whitman, Dickinson, Mallarmé, Rilke, Yeats, Cavafis, Apollinaire, Pessoa, Eliot, Saint-John Perse, Stevens, Eluard, Montale, Benn, Ajmátova— y que no tiene ninguna intención de convertirlo en canónico, ofrece otro itinerario posible para recorrer lo que fue la poesía occidental no hispánica durante ese crucial siglo y medio. En este caso sin selección de textos, pero sí con comentarios precisos y relevantes que ayudan a quien se quiera iniciar en la otra lectura de esa misma tradición occidental y tener así una panorámica más completa —Hölderlin, Heine, Coleridge, Byron, Shelley, Blake, Nerval, Hopkins, Laforgue, Poe, Pound, W. C. Williams, Moore, Frost, Crane, Valéry, Ungaretti, Trakl, Mayakovski, Breton, Tzara, Tsvetáieva—.

Y por si todo esto resultara poco, cada poeta antologado se cierra con un apartado que Castrillón titula como Homenaje en la poesía hispánica. Aquí se recoge un brevísimo comentario sobre la incidencia que ha tenido en la poesía escrita en castellano más un poema que algún poeta ha escrito a manera de homenaje o que ha surgido por la influencia que el poeta antologado ha ejercido en el autor de escritura hispana.

Una antología especialmente recomendable para quienes deseen tener una visión panorámica inicial acerca de la poesía que se practicaba durante ese período.

PS: No transcribo ningún texto porque en este mismo blog podéis encontrar muchos poemas de la casi totalidad de los autores recogidos o citados en la antología.

***